Aproximaciones al territorio

movimiento de trabajadoras por una economía popular

A fines del 2021, el Fondo de Mujeres del Sur (FMS), en alianza con el Fondo Global de Mujeres (GFW, por sus siglas en inglés), impulsó un relevamiento de organizaciones de Argentina, Paraguay y Uruguay con el fin de conocer las formas organizativas, de liderazgos y de desarrollo de las colectivas feministas que trabajan dentro del emergente movimiento de trabajadoras por una economía feminista y solidaria.
Con un tono exploratorio, se buscó comprender en qué situación se encuentra este movimiento social que forja nuevas alternativas económicas, alejadas del modelo capitalista y patriarcal. El estudio busca, además, ampliar los registros de las colectivas existentes en la región.

Historias de Mujeres del Sur

15 años Potenciando Feminismos

Esta publicación reúne las historias de activistas de Argentina, Paraguay y Uruguay, en formato ilustrado. Es un desarrollo de Fábrica Memética para el Fondo de Mujeres del Sur, en la que trabajamos de manera conjunta los equipos y las activistas protagonistas.
Nos interesaba contar las trayectorias vitales, las acciones que habilita, las imaginaciones que permite y que potencia el activismo. Las libertades y los derechos, la construcción común que se gesta en las redes feministas y se convierte en experiencias soberanas. Son historias singulares y colectivas de lo que se transforma cuando los feminismos se potencian.

Activismos en tiempos de pandemia

Sistematización y análisis de estrategias feministas implementadas por organizaciones apoyadas por el Fondo de Mujeres del Sur durante la emergencia del covid-19

Fondo de mujeres del sur

Una historia de Movilización de recursos y organización

Este libro resume la historia del Fondo de Mujeres del Sur en la voz de sus protagonistas.

ESTADO DE SITUACIÓN

DE LOS ACTIVISMOS LGBTTTIQ+ EN ARGENTINA, URUGUAY Y PARAGUAY

Estudio exploratorio realizado por Guadalupe Allione Riba, Fidel Azarian, Candela Commeres Benejam, Melina Deangeli y Ana Fiol.

Novedades del Fondo de Mujeres del Sur

Reportes anuales del Fondo de Mujeres del Sur

Reporte Anual 2021

En 2021 vivimos en un mundo anfibio. Aún en pandemia, aislades de manera intermitente hasta mediados de año, empezamos a reencontrarnos físicamente: en las calles, en las visitas a terreno, en las oficinas. Nuestras sociedades siguieron atravesadas y tensionadas por las mismas desigualdades, las mismas violencias. Muchas se intensificaron, sobre todo aquellas que operan sobre el cuerpo de las mujeres, las identidades y sexualidades diversas.

Incluso en medio de este panorama complejo y cambiante, hubo avances y aprendizajes que celebramos. Creemos que la dimensión del cuidado siguió visibilizándose con fuerza, también la necesidad de construir lazos comunitarios y la de encontrar nuevas formas de pensar y accionar ante la crisis sanitaria, económica y climática.

Seguí leyendo y enterate por qué, para qué y cómo trabajó el Fondo de Mujeres del Sur en 2021.

Reporte Anual 2020

El 2020 fue el año de inventar nuevos modos de sostener el activismo feminista. En ese contexto cambiante y complejo pudimos reorganizamos, encontramos la forma de comunicarnos, de estar en red, de cuidarnos comunitaria y colectivamente. En Paraguay, gracias a la articulación de los movimientos feministas y sociales se aprobó en septiembre una ley de apoyo a las ollas populares, claves para garantizar la seguridad alimentaria de gran parte de la población en la emergencia. En Uruguay, las organizaciones LBTIQ+, feministas, sociales y sindicales apostaron por construir plataformas comunes de resistencia popular y territorial, de cara a la pandemia del covid-19 y el cambio de escenario político. En Argentina, a pesar del impacto diferenciado de la crisis en las vidas de mujeres y personas LBTIQ+, cerramos el año con un logro histórico, alentador, que fue posible gracias a la construcción política del movimiento de mujeres: a partir del 29 de diciembre, el aborto es legal.
Seguiremos en 2021 trabajando para fortalecer las redes y el activismo feminista, ese que promueve vidas libres de violencias, la autonomía de las mujeres y las personas LBTIQ+ y un mundo más habitable, justo e igualitario.

Reporte Anual 2019

En 2019, los feminismos y movimientos LBTIQ+ de nuestra subregión tuvieron grandes desafíos así como destacables avances. En Argentina, la fuerza del feminismo y la movilización de las mujeres organizadas, a través de la Marea Verde (por la legalización del aborto) y el Ni Una Menos (por la lucha contra los femicidios), encontró ecos en los movimientos del resto de América Latina y adquirió relevancia internacional. Esto potenció la articulación entre organizaciones y la generación de redes y alianzas en múltiples territorios, y otorgó una enorme visibilidad a los movimientos feministas y de mujeres a nivel global. En Uruguay, los movimientos lograron defender una conquista histórica: la vigencia de la Ley Integral para Personas Trans. A través de acciones de concientización y comunicación emprendidas por las organizaciones, consiguieron frenar el referéndum impulsado por sectores antiderechos en el país, que apuntaba a derogar dicha ley, aprobada en octubre de 2018. En Paraguay, las empleadas domésticas organizadas en sindicatos consiguieron, luego de años de lucha, la equiparación de su salario al cien por cien del haber mínimo.

Annual Report 2018

Reporte Anual 2018

2018 fue en nuestra subregión un año bisagra para los feminismos y los movimientos de mujeres y la diversidad: en Argentina, por primera vez, la discusión sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) tomó estado parlamentario y, a pesar de que la ley no fue aprobada, se desató una verdadera e imparable “marea verde”, en favor de los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos de mujeres y otras personas con capacidad de gestar. En Uruguay, fue aprobada la Ley Integral para Personas Trans, un logro histórico en pos de la igualdad y la justicia de género. En Paraguay, distintas organizaciones y referentas del feminismo participaron en los debates para la reforma de la Ley Electoral, la Ley de Cuotas y la Ley de Paridad democrática, asegurando una visión feminista en la articulación de políticas públicas.
Nos llena de alegría haber acompañado esas luchas, y saber que seguiremos trabajando para seguir ampliando y garantizando los derechos humanos de las mujeres y personas LBTIQ+.

Reporte Anual 2017

¡El 12 de octubre cumplimos 10 años transformando realidades! Diez años movilizando recursos, incidiendo en la filantropía local e internacional, promoviendo redes y alianzas, apoyando a más de 200 organizaciones y a más de 31.000 mujeres. A lo largo de estos años hemos atravesado distintos procesos de crecimiento, expansión y transición institucional que hoy nos llevan a contar con un equipo multidisciplinario sólido; una oficina central en Córdoba- Argentina, una oficina país en Asunción -Paraguay y presencia física en Montevideo-Uruguay; y con cuatro Programas de alto impacto: Construyendo Redes y Alianzas Libres de Violencias (desde 2008); Justicia Ambiental e Igualdad de Género-Alianza Global para la Acción en Ambiente y Género, GAGGA (2016-2020); Nuestros Derechos, Nuestro Orgullo: El Poder de la Diversidad y la Construcción de Movimientos LGBTI (2016-2019); y Liderando desde el Sur (2016-2020).

Reporte Anual 2016

El Fondo de Mujeres del Sur (FMS) fue creado en 2007 para promover los derechos de las mujeres a través de la inversión en organizaciones de base lideradas por mujeres. El FMS es el único fondo de mujeres de Argentina, Uruguay y Paraguay que moviliza fondos , recursos políticos y técnicos para apoyar las iniciativas de las organizaciones de mujeres que promueven la igualdad de género como estrategia central para el cambio social. El FMS es parte de la Red Internacional de Fondos de Mujeres (INWF / Prospera), una asociación de miembros que vincula 38 Fondos de Mujeres en todo el mundo para promover la filantropía con una perspectiva feminista a través de diversas alianzas de recaudación de fondos.