Durante 2021, conversamos con defensoras ambientales de Argentina y Paraguay para saber cómo habían atravesado la pandemia, en qué las había afectado y qué aprendizajes les dejó. Nos importaba especialmente su testimonio de mujeres organizadas que, en distintos territorios, le ponen el cuerpo al cuidado y ensayan otros futuros posibles y necesarios.
Bernarda Pesoa y sus luchas: tierra, agua, comunidad
Bernarda Pesoa tiene 41 años, dos hijas, tres hijos y tres nietos. Vive en Villa Hayes, departamento Presidente Hayes, en el principio del Chaco paraguayo. Bernarda es Qom, artesana y activista por los derechos humanos.
Soluciones feministas a la crisis climática: el Fondo de Mujeres del Sur en la CSW66
Este año, por primera vez, el eje central de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés) estuvo vinculado a la crisis climática, su impacto y soluciones con perspectiva de género.
Luz Aquilante: “Son muchísimas las mujeres que están resistiendo, planificando estrategias distintas a este modelo”
“Nuestro rol como fondo de mujeres es movilizar recursos financieros para dar apoyo económico, técnico y político en la región y en la subregión, y contribuir a desarticular las narrativas hegemónicas sobre el medioambiente”.
Ángela Cuenca: “No hay justicia climática sin justicia de género”
“Frente a las falsas soluciones, nos preguntamos: ¿Cuáles son las verdaderas necesidades de las poblaciones?, ¿será que las mujeres están pidiendo turbinas, baterías, transgénicos?”.
CSW66: Una oportunidad de entender por qué el financiamiento feminista es clave para enfrentar la crisis climática global
Del 14 al 22 de marzo se lleva adelante la 66 sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), la mayor reunión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre igualdad de género.
“Hoy son las mujeres, los feminismos ecoterritoriales, quienes acuñan nuevos horizontes”
Invitamos a la investigadora y escritora argentina Maristella Svampa (*) a pensar alrededor de los ecofeminismos y las experiencias territoriales en defensa del ambiente, en el marco de los Encuentros de Formación Política que el Fondo de Mujeres del Sur (FMS) impulsó durante 2021. Compartimos su intervención, que aporta claves valiosas para seguir reflexionando sobreContinuar Leyendo “Hoy son las mujeres, los feminismos ecoterritoriales, quienes acuñan nuevos horizontes”
La justicia climática como respuesta a la crisis: participamos de la COP26
El sábado 6 de noviembre participamos del panel Protección de los ecosistemas desde los enfoques de justicia climática, género y grupos vulnerables, organizado por Euroclima+ (Unión Europea), en el marco de una nueva edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26).
Mapik: las mujeres de algarrobo
Durante el aislamiento, la comunidad mocoví de Tostado (Santa Fe, Argentina) se quedó sin agua potable. Las mujeres que integran el Grupo Mapik, organización apoyada por el Fondo de Mujeres del Sur (FMS) a través del programa Fortaleciendo a las Defensoras Ambientales, construyeron un aljibe que les permitió recolectar agua de lluvia y solucionar unContinuar Leyendo Mapik: las mujeres de algarrobo
La historia de VUDAS o cómo un grupo de vecinas se plantó ante el corazón del agronegocio
Texto: Eloísa Oliva Edición de imágenes: Natalia Roca “Hay una foto de Carmen, parada enfrente de un camión cerealero, con el escobillón. Lo paró y nos llamó: ‘¡vengan, vengan, lo tengo parado acá! ¡Apúrense!’. ‘Ya voy’, dice la gringa, ‘no me peiné’. Yo venía filmando, y la gringa, atrás, chancleteando. Carmen con el escobillón conContinuar Leyendo La historia de VUDAS o cómo un grupo de vecinas se plantó ante el corazón del agronegocio