En esta nota, compartimos algunas de las estrategias que el Fondo de Mujeres del Sur encontró para adaptarse a los nuevos desafíos. Queda mucho por hacer, pero si algo nos quedó claro es que juntas y organizadas podemos seguir trabajando para erradicar las violencias, fortalecer las apuestas por la justicia socioambiental y de género, fomentarContinuar Leyendo Cómo atravesar la pandemia y seguir construyendo sororidad
Mujeres rurales en defensa del derecho a la tierra y al territorio
“En el contexto de pandemia, la disputa por la defensa de las tierras y territorios obliga a las mujeres rurales a ‘poner el cuerpo para resistir’ ante las condiciones de aislamiento, las amenazas de desmonte, desalojo y la criminalización de sus luchas”. Invitamos a Elba Núñez, feminista, abogada y trabajadora social, a escribir sobre laContinuar Leyendo Mujeres rurales en defensa del derecho a la tierra y al territorio
“Todos los días nos despertamos con la noticia del asesinato de una persona negra o indígena”
La lideresa Clemencia Carabalí Rodallega, del Cauca, Colombia, habló ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre las consecuencias del conflicto armado en el país. Denunció las violencias que atraviesan activistas que defienden los derechos étnico-territoriales y la grave situación de las mujeres y niñas. “Todos los días nos despertamos con la noticia delContinuar Leyendo “Todos los días nos despertamos con la noticia del asesinato de una persona negra o indígena”
Las claves del feminismo afro en América Latina y la potencia de la manitud
“El feminismo negro y el mulherismo africano, como expresiones ideológicas y conceptuales son síntesis y horizontes emancipadores, que integran el pensamiento decolonial, el panafricanismo, la amefricanidade y la interseccionalidad como herramientas relevantes y sustanciales para transformar las realidades sustentadas en desigualdades estructurales”. Invitamos a Tania Ramírez, de Mizangas Movimiento de Mujeres Afrodescendientes, en un nuevoContinuar Leyendo Las claves del feminismo afro en América Latina y la potencia de la manitud
El cuidado colectivo es ahora. Nuestra respuesta a la emergencia
A principios de marzo de este año, el covid-19 parecía un problema distante, más cerca de los reportes internacionales que de nuestra realidad inmediata. Sin embargo, el 11 de ese mes la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo declaraba como una pandemia. La dimensión estaba cambiando, y el cuidado empezaba a gravitar de unaContinuar Leyendo El cuidado colectivo es ahora. Nuestra respuesta a la emergencia
“Estamos dando lo mejor para el apoyo y orientación a las mujeres que viven con VIH”
En los últimos meses, las transformaciones que vivimos como consecuencia de la crisis sanitaria, pusieron en el centro de la escena la forma en que organizamos nuestras vidas y las redes que tejemos para hacerlas vivibles. Les compartimos en estos videos las palabras que nos hacen llegar Gladys y Shirley, integrantes de Asociación Organizadas PorContinuar Leyendo “Estamos dando lo mejor para el apoyo y orientación a las mujeres que viven con VIH”
“Lo importante es transformar la sociedad, y para ello es necesario articular con otros, con otras y con otres”
En Uruguay, el cambio de escenario político trae aparejado nuevos desafíos para las organizaciones sociales. Sumadas las consecuencias de las medidas de distanciamiento y aislamiento social, emergen necesidades sociales y económicas que reactivan las redes solidarias. Les invitamos a leer el testimonio de Magadalena Bessonart, integrante del Colectivo Ovejas Negras*, organización que trabaja por losContinuar Leyendo “Lo importante es transformar la sociedad, y para ello es necesario articular con otros, con otras y con otres”
“Queremos decirles a las mujeres migrantes que no están solas”
En Argentina, la mayoría de los casos de covid-19 se concentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), región que integran la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuarenta municipios. Entre ellos, se encuentra el municipio de Quilmes, en el cual se encuentra el Centro Integral de la Mujer ‘Marcelina Meneses’*. En este testimonio,Continuar Leyendo “Queremos decirles a las mujeres migrantes que no están solas”
“Nuestra Pacha nos está pidiendo cambiar nuestras formas de producción y de consumo”
Desde hace más de quince años, en La Rioja (Argentina), lxs vecinxs de Chilecito, Famatina y zonas aledañas se encuentran organizadxs para resistir la instalación de un emprendimiento de minería a cielo abierto. El contexto de aislamiento refuerza las grandes asimetrías entre las empresas extractivistas (que siguen operando) y la población en general, e invitaContinuar Leyendo “Nuestra Pacha nos está pidiendo cambiar nuestras formas de producción y de consumo”
Aisladas, no solas. Las violencias de género en tiempos de pandemia
La violencia de género es el resultado de una sociedad patriarcal estructurada sobre la base de profundas e históricas inequidades entre los géneros. Estas inequidades, sostenidas socialmente y transmitidas de generación en generación, constituyen una violencia instrumental, que habilita y perpetúa la dominación sobre los cuerpos de las mujeres y las sexualidades disidentes. ¿Por qué,Continuar Leyendo Aisladas, no solas. Las violencias de género en tiempos de pandemia