virginia bolatti

coordinadora institucional

Contacto: vbolatti@mujeresdelsur.org


Virginia Bolatti se desempeña como coordinadora institucional del FMS. Integra la Dirección Ejecutiva Colegiada, coordinando el equipo ejecutivo en Argentina, Paraguay y Uruguay.

Es licenciada en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba (UCC, 2011). Se especializó en Producción y Análisis de Información para Políticas Públicas en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (CEA UNC), enfocándose para su trabajo final en estudios relativos a derechos humanos de las mujeres jóvenes y salud sexual reproductiva y no reproductiva (2012).

Ha integrado el equipo de investigación sobre feminismo latinoamericano del Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y el grupo de investigación “Violencia de Género: Apropiación Subjetiva de Derechos y Reconocimiento Social”, en la misma institución. Su interés y compromiso con la justicia social la han llevado a participar de diferentes organizaciones.

Comenzó a trabajar en el FMS en 2012 como Auxiliar de Programas. En 2013, fue responsable del programa Construyendo una Agenda de Derechos Laborales de las Mujeres: vinculando mujeres trabajando en fábricas, hogares y talleres en las Américas (2012-2014). Luego, estuvo a cargo de la coordinación del programa Fortaleciendo a las Defensoras de Derechos Ambientales en la Ecorregión del Chaco Americano (2014-2017). También, cocoordinó la implementación del programa de la Alianza Global para la Acción en Ambiente y Género (GAGGA, por sus siglas en inglés). De 2017 a 2019, coordinó el programa Redes y Alianzas Libres de Violencias – REDAL, y entre 2018 y 2019, el programa Vivas nos Queremos. Apoyando las Estrategias del Movimiento Feminista para la Autonomía Corporal de las Mujeres y otras Personas con Capacidad de Gestar en Argentina.

Ha acompañado y evaluado apoyos técnicopolíticos y financieros a más 60 organizaciones de base compuestas y lideradas por mujeres de diversos sectores socioeconómicos, identidades sexuales, y culturales. Tiene experiencia en la ejecución de proyectos financiados por la cooperación internacional y en el reporte de resultados.