Una nueva alianza estratégica: Liderando desde el Sur

Encuentro Lima LFS

Por Natalia Eberbach

Coordinadora de Programa Liderando Desde el Sur

El 20 de septiembre de 2016 el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos anunciaba la creación de un nuevo fondo de 40 millones de euros para apoyar el activismo conformado, implementado y liderado por organizaciones de derechos de las mujeres en el Sur global. Las encargadas de canalizar los fondos e implementar las diferentes líneas de acción del programa eran cuatro fondos de mujeres del Sur Global seleccionadas por su experiencia y trayectoria, así como por su mandato feminista que promueve un modelo de filantropía con perspectiva de género entendida como una acción de inversión social hacia las mujeres.

A diez años de su creación, el Fondo de Mujeres del Sur se convertía de esta forma en uno de los cuatro  socios implementadores del Programa transfronterizo denominado Liderando desde el Sur- LDS. Los otros tres  fondos de mujeres  que conforman la alianza son: el Fondo Africano para el Desarrollo de las Mujeres (África y Oriente Medio), el Fondo de Mujeres de Asia Meridional (Sur de Asia) y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas – FIMI/AYNI.

Liderando Desde el Sur (LDS) es una iniciativa innovadora no solo por ser la primera experiencia de cooperación Sur-Sur transregional implementada exclusivamente por fondos de mujeres del Sur sino también por tratarse de un programa que financia y conecta organizaciones de base con redes y movimientos en los niveles nacionales, regionales e internacionales. El dinero entregado a las organizaciones de mujeres busca fortalecer sus capacidades de incidencia y abogacía, con el fin que puedan influir en las políticas, afrontar las relaciones desiguales de poder y reducir la exclusión, la discriminación, la violencia y el tratamiento desigual.

Aunar esfuerzos y trabajar colaborativamente es clave cuando se trata de trabajar por justicia social y equidad de género. En esa línea, Liderando desde el Sur viene a reforzar una tendencia que desde hace un tiempo viene posicionándose en el campo de la cooperación internacional, la bilateral en especial, y que consiste en considerar a los fondos de mujeres a nivel global como actores relevantes con quienes realizar alianzas para ejecutar iniciativas tendientes a lograr avances en los derechos de las mujeres; tales como la Global Alliance for Green and Gender ActionGAGGA (2016-2020); iniciativa liderada por el Fondo Centroamericano de Mujeres – FCAM, con la participación de Both ENDS y Mama Cash; Count Me In! (2015-2020), consorcio compuesto por Fondo de Acción Urgente – FAU , AWID, CREA, Just Associates y Mama Cash; y Amplify Change (2014), consorcio compuesto por Fondo Global de Mujeres – GFW, Fondo Africano para el Desarrollo de las Mujeres – AWDF y la Fundación Mannion Daniels.

En este sentido, el rol de organizaciones internacionales como Prospera –la Red Internacional de Fondos de Mujeres- y AWID de incidir ante la comunidad donante y posicionar a los fondos de mujeres como aliadas estratégicas de las grandes fundaciones del norte, agencias de financiamiento y gobiernos bilaterales, es fundamental. De acuerdo al último reporte de Próspera presentado recientemente en la X Bienal, en el periodo de 2011-2015, los fondos de mujeres a nivel global (38) han movilizado 313.5 millones de dólares apoyando a 5.127 organizaciones de mujeres. El gobierno de los Países Bajos, en el periodo mencionado ha entregado más de 14 millones de dólares a través de 9 alianzas con fondos de mujeres localizados en África, Europa, América Latina y Asia. La  política del gobierno holandés sobre igualdad de género y derechos de las mujeres y su Programa “Dialogo y Disenso” lanzada en 2015 con el objetivo de financiar alianzas estratégicas para la incidencia y abogacía de los derechos de las mujeres durante el periodo 2016-2020, incrementa esa cifra a números sin precedentes.

El primer año de Liderando desde el Sur en el Fondo de Mujeres del Sur (FMS)

Encuentro Lima LDS

LDS tiene un periodo de duración de 4 años (2017 -2020). El primero fue sin dudas un año  intenso pero gratificante para todo el equipo del FMS involucrado en su implementación.

Las principales acciones giraron en torno a la Primera Convocatoria de Propuestas para América Latina y el Caribe. El mandato otorgado al FMS significó expandir su ámbito de intervención a 22 países de América Latina y el Caribe miembros de la OCDE; lo que constituyó un gran desafío y a la vez una oportunidad de llegar a países donde no hay fondos de mujeres trabajando.

Para ello, se desarrolló una fuerte estrategia de comunicación y difusión para alcanzar aquellos países donde el FMS históricamente no había intervenido. Como resultado,  se recibió el  extraordinario número de 1.087 postulaciones provenientes de 21 de los 23 países elegibles. El proceso de selección tomó cerca de 3 meses.   Consistió en una primera evaluación técnica del total de propuestas elegibles por parte de un comité evaluador; y continuó con un proceso de consulta con expertas y referentes feministas reconocidas en la región de diferentes organizaciones de mujeres y fondos de mujeres nacionales, regionales y globales.

El resultado fue un total de 34 organizaciones seleccionadas en 21 países que se encuentran trabajando en una o más de las cuatro áreas temáticas prioritarias del Programa: Participación política de las mujeres, Justicia Económica, Violencia contra las mujeres y Justicia Ambiental. En total con el primer financiamiento se llegó a 81 organizaciones (34 de modo directo y 47 de modo indirecto bajo la modalidad de copartes o puntos focales de los proyectos seleccionados). Las organizaciones copartes se encuentran distribuidas a los largo de la región, desde México hasta la Patagonia, algunas de ellas ejecutan proyectos a nivel local, otras a nivel sub regional y los consorcios/redes se encuentran trabajando iniciativas de índole regional.  

Las organizaciones grandes e intermedias seleccionadas en la primera ronda recibirán apoyo por un periodo de 2 años y por hasta 4 años las seleccionadas bajo la categoría de organizaciones de base. Este primer año se han transferido donativos directos a las  organizaciones seleccionadas por más de un millón de euros; lo que se replicará el año entrante. Hacia finales de 2018 se seleccionarán nuevas organizaciones para suceder a las grandes e intermedias que estarán finalizando sus proyectos.

Para el FMS construir relaciones cercanas, colaborativas, de respeto mutuo y bajo un esquema de horizontalidad con las organizaciones apoyadas es una prioridad. Es por ello que además del apoyo financiero, están contempladas actividades y espacios de intercambios, aprendizajes y fortalecimiento organizacional, a fin de facilitar puentes para que las copartes se conozcan, articulen y trabajen juntas en alianzas.

Con este objetivo el 27 y 28 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Lima, Perú, el Primer Encuentro Regional de Organizaciones Copartes de LDS de América Latina y el Caribe. El evento estuvo co-organizado por el Fondo de Mujeres del Sur (FMS) y el Foro Internacional del Mujeres Indígenas (FIMI/AYNI), iniciativa que apuntó a fortalecer no solo la alianza entre ambos fondos implementadores, sino también los vínculos entre todas las organizaciones participantes de Liderando desde el Sur en el continente americano (48), siendo la premisa de base que la sostenibilidad de las iniciativas y de sus resultados depende, en gran parte, de la generación de puentes entre los distintos actores territoriales.

Liderando desde el Sur representa un gran  desafío para el Fondo de Mujeres del Sur, y no es casualidad que haya comenzado justamente el año que nuestra organización celebra su primera década de existencia. La concreción de este primer año del Programa emociona y llena de satisfacción a todas las integrantes del equipo, aliadxs y copartes que han hecho posible este sueño de trabajar por una América Latina más justa, inclusiva y sin violencias hacia las mujeres y niñas.