El 24 de junio de 2021 se sancionó en Argentina la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Diana Sacayán-Lohana Berkins. Invitamos a Claudia Vásquez Haro, protagonista del proceso que llevó a este hito de la democracia argentina, a compartir sus reflexiones con nosotras. “Nuestro movimiento demanda ser parte de la agenda emocional de nuestro país”, dice ella, y nos cuenta cómo esta ley llegó a sancionarse y qué significa para las personas travestis y trans y para toda la sociedad.
Por Claudia Vásquez Haro*
La sanción de la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Diana Sacayán-Lohana Berkins nos permite reflexionar sobre sus implicancias en los modos de organización del colectivo travesti y trans en Argentina. También, sobre la construcción de alianzas estratégicas y los desafíos pendientes en la agenda de nuestro movimiento.
Esta legislación nos va a permitir a las personas travestis y trans poder acceder a un trabajo formal sin ningún tipo de discriminación. Proyectar una vida en igualdad de condiciones como cualquier ciudadano común. Es decir, nos va a devolver la dignidad y revertir años de exclusión y criminalización tanto por parte del Estado como de un sector importante de la sociedad civil.
Asimismo, va a repercutir en lo individual y lo colectivo. Pero también vamos a transformar culturalmente a una sociedad que históricamente asoció a travestis y trans a la prostitución y nos confinó a lugares de extrema vulnerabilidad. Sin embargo, no nos quedamos en ese lugar de víctimas, lo trascendimos a través de la organización, acción y lucha. Lo cual nos convirtió en sujetas políticas.

Imagen: gentileza de Claudia Vásquez Haro
El día de la votación, presencié el debate en la Cámara de Senadores de la Nación. Solo diez personas pudimos acceder a los palcos por las medidas de seguridad establecidas por la pandemia del covid-19. Asistíamos a un acto solemne, ni remotamente se nos había ocurrido que los tacos de las travestis y trans, siempre excluidas a lugares de extrema marginalidad, iban a recorrer algún día los pasillos de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación Argentina.
Sí, estábamos ahí, en ese lugar profundamente sacralizado, donde se deciden los destinos del país. Una vez más, protagonizando la historia, ¡escribiendo nuestra propia historia!, corriendo los límites impuestos por el patriarcado y la heteronorma que, en ese proceso dialéctico, amplían la noción de ciudadanía.

Imagen: Luciano Ingaramo para Comunicación Senado
Allí se me vinieron a la cabeza recuerdos de compañeras que ya no están entre nosotras, con quienes peleamos esta ley desde sus inicios. Escuché a nuestras referentas, Lohana Berkins y Diana Sacayán, nombradas y citadas por varios senadores. No solo era un reconocimiento simbólico a nuestra lucha, al activismo y la militancia travesti- trans en nuestro país, sino que en el mismo acto de enunciación en que se materializaban sus nombres, que figuran en el texto de la ley como estandartes, quedaban inmortalizadas para siempre.
Sabemos que lo que no se nombra no existe. Por eso, uno de los desafíos de nuestro movimiento es instalar el nombre de esta ley: Diana Sacayán-Lohana Berkins. Lo cual permitirá mantener viva nuestra memoria, para que les ciudadanes se pregunten quiénes fueron y qué rol que cumplieron en la conquista de derechos. Y, para que las futuras generaciones de travestis-trans y no binaries sepan que esto ¡no fue magia!, se torna imprescindible conocer nuestra propia historia, los aportes y contribuciones de nuestras lideresas en la construcción y consolidación de nuestro movimiento.

Marlene Wayar y Lohana Berkins. Imagen de archivo de Natalia Roca
Coalicionar con otres
En 2012, empezamos a escribir un nuevo capítulo de nuestra historia, cuando se sancionó la Ley de Identidad de Género. Este capital, tanto político como simbólico, significó para nuestro colectivo un punto de partida. Nos marcaba la agenda y, una de las prioridades como condición vital, era ir por la ley de acceso al empleo formal. El trabajo ineludible de Diana Sacayán y la sanción de la Ley de Cupo Laboral en la Provincia de Buenos Aires (en el año 2015) constituyó una brújula.
Desde esa experiencia y aprendizaje colectivo, se presentaron y sancionaron leyes de cupo e inclusión en otras provincias y ciudades del país. Asimismo, el decreto presidencial 721/2020 de cupo laboral travesti trans en el ámbito público fue otro antecedente que permitió ir construyendo amplios consensos para instalar el reclamo y la demanda al Estado para que se sancione una ley de alcance nacional y federal. Que legisle tanto en el ámbito público como en el privado.
Es así como empezamos a construir el proyecto de ley de Inclusión Laboral Formal Lohana Berkins, entre la Liga LGBTIQ+ de las provincias y la Convocatoria Federal Travesti Trans Argentina. Presentamos el proyecto en dos oportunidades, durante el 2016 y 2018, perdiendo en ambas ocasiones estado parlamentario. El proyecto ingresó en ambas oportunidades de la mano de la diputada nacional del Frente de Todos, Gabriela Estévez, y volvió a ingresar a la Cámara Baja durante el 2020.
En alianza entre el Frente Orgullo y Lucha -quien presentó la Ley de Cupo Laboral Diana Sacayán- la Convocatoria Federal Travesti y Trans Argentina y la Liga LGBTIQ+ de las Provincias logramos la unidad entre más de 250 organizaciones de todo el país. En ese acuerdo, se unificó la letra de ambos proyectos de ley y también se consensuó hablar de “cupo” e “inclusión” laboral travesti trans. La utilización de ambos conceptos no implicaba una contradicción, porque mientras el “cupo” planteaba una política de acción positiva en cuanto a la cantidad, la “inclusión” permitía contemplar el acceso, ingreso y permanencia en los ámbitos laborales.
Además, el proyecto de “cupo” solo contemplaba la inserción laboral de las travestis y trans en el sector público. Mientras que el proyecto de “inclusión” planteaba una propuesta superadora al comprender la inserción laboral no solo en el sector público, sino al generar incentivos fiscales para la contratación de travestis y trans por parte del sector privado.
Por otra parte, después de la primera reunión llevada a cabo por la Comisión de Mujer, Género y Diversidad de la Cámara de Diputados de la Nación, acordamos la unidad entre las tres grandes coaliciones, para la construcción de un texto único, que llevara el nombre de Diana y Lohana, incluyendo los artículos respecto a la “idoneidad” y los “antecedentes penales” como factores no excluyentes en la implementación de la normativa, entre otras cuestiones.
Asimismo, creamos la Campaña Nacional de Cupo e Inclusión Laboral Formal Diana Sacayán y Lohana Berkins, cuyo objetivo era seguir posicionando e instalar el tema para su tratamiento en Congreso de la Nación. Durante el contexto de la pandemia, realizamos cabildeos virtuales, en los que participaron alrededor de 100 compañeres travestis y trans de todo el país, entre otras estrategias político-comunicacionales.
Es por ello que nuestra ley es legítima desde su origen. Porque se construyó desde las bases y representa nuestras voces y demandas en primera persona. La sanción de esta ley es resultado de la lucha del colectivo travesti-trans en Argentina, pero también de una decisión y voluntad política de un proyecto de gobierno nacional y popular, que lo encabeza en la actualidad la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.
Una vez más hicimos historia. Nuestra agenda no se agota, aún tenemos muchas luchas por librar. Entre los desafíos pendientes está la reparación para personas travestis y trans mayores de 40 años, sobrevivientes de la violación sistemática a sus derechos humanos bajo la figura del genocidio travesti trans. Asimismo, nuestro movimiento demanda ser parte de la agenda emocional de nuestro país, y que nuestras muertes interpelen y enluten a la sociedad en su conjunto.

Imagen: Charly Díaz Azcué para Comunicación Senado
* Claudia Vásquez Haro es doctora en Comunicación Social, docente e investigadora de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) y la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF). Es directora de la Agencia de Noticias Sudaka TLGBI y Conductora de Sudaka en Radio Provincia AM 1270. Presidenta de OTRANS ARGENTINA y de la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina.