Del 28 al 31 de marzo se realizó en Buenos Aires el taller Estrategias para la sostenibilidad de las organizaciones y la gestión colectiva, organizado por el Fondo de Mujeres del Sur (FMS) en el marco de su estrategia complementaria Actívate Hermana: hacia una filantropía feminista, y de los programas Nuestros Derechos, Nuestro Orgullo y Redes y Alianzas Libres de Violencias - REDAL. Se reunieron así más de 30 organizaciones de mujeres y personas LBTIQ+ provenientes de cinco países (Argentina, Ecuador, México, Paraguay y Uruguay).
El objetivo general del encuentro fue brindar a las organizaciones herramientas para su sostenibilidad a mediano y largo plazo, siempre desde la perspectiva de la filantropía feminista, un concepto en construcción continua por parte de los fondos de mujeres y que se torna una perspectiva fundamental para la continuidad y la existencia de los movimientos de mujeres y personas LBTIQ+ y su rol activo para una transformación social.
Liliana Hendel, consejera del FMS, dio la bienvenida a las copartes el 28 por la noche, recuperando el valor del trabajo colectivo como única posibilidad para una transformación de nuestras realidades. En la mañana del 29, Luz Aquilante, directora ejecutiva del FMS, abrió la jornada de trabajo: “Juntarse es una apuesta política”, definió. Luego se desarrolló el primer segmento del taller: El ABC del Fundraising, facilitado por Guadalupe Rivero. Guadalupe consideró algunas de las diversas circunstancias que pueden atravesar la realidad de las organizaciones para pensar campañas de captación y fidelización de donantes, y brindó herramientas y estrategias útiles para ensayar su articulación y comprometer donaciones individuales.
El sábado 30 trabajamos con el Estudio Social Contable Virginia Bolten. Se habló de cooperativismo, economía social, solidaria y feminista. Se plantearon interrogantes sobre cómo incorporar esta perspectiva en las prácticas y se trabajó en la consigna “Nuestra silueta colectiva, nuestra cuerpa autogestionada”, para pensar en los recursos que cada unx aporta para el crecimiento y la sostenibilidad de sus propias organizaciones. La fuerza, el disfrute, la creatividad, el cuidado y la necesidad de superar el binarismo fueron algunas de las ideas que surgieron en la puesta en común.

Por la tarde, realizamos una Feria de Producciones Colectivas. Libretas, tejidos, pines, remeras, artesanías producidas y comercializadas por las organizaciones se desplegaron en las mesas, con consignas y procedencias múltiples, evidenciando la diversidad de apuestas políticas y de construcción de las copartes que el FMS apoya. También, ensayamos rap guiadas por Jeka, lideresa del grupo Mujeres Activando e integrante de Flores del Desierto, y entonamos: “la revolución será transfeminista”. Cerraron la tarde Viviana y Daniel, músicxs de Nordeste e integrantes del Colectivo La Pitanga (Uruguay), cantando la cumbia de la organización, que puedes escuchar aquí.
El domingo, última jornada del taller, cerramos con Noe Gall, de El Deleite de los Cuerpos, dialogando sobre la elaboración de eventos culturales autogestivos. “Necesitamos generar una cultura donde nuestras vidas importen”, dijo Noe, como premisa para pensar la política y la imaginación puestas en acto.
Qué es Actívate Hermana
Actívate Hermana: hacia una filantropía feminista es una estrategia complementaria a los programas en implementación del FMS, que tiene como principal objetivo acompañar a las organizaciones en el desarrollo de recursos locales desde la perspectiva de la filantropía feminista. A través de esta estrategia, se busca apoyar la sostenibilidad económica en el mediano y largo plazo de los grupos y organizaciones que apoyamos, buscando garantizar una continuidad en sus apuestas por la transformación social. Entró en vigencia a fines del 2018 y tiene una duración de dos años, período en el cual acompañamos a diez organizaciones de distintos programas del FMS en sus planes de desarrollo de recursos.
