Fueron tres días intensos, de generación de alianzas, de aprendizajes, de experiencias compartidas, de reflexión y, en especial, de doble celebración: la continuidad al apoyo a organizaciones de la diversidad sexual y los 10 años del programa que nació con el Fondo de Mujeres del Sur (FMS). El 18, 19 y 20 de agosto fue el Encuentro 2017 de dos de los programas que sostiene el FMS: “Nuestros derechos, nuestro orgullo. El poder de la Diversidad y la construcción del movimiento LGBTI” y “REDAL: Redes y alianzas libres de violencias”.
El objetivo de realizar el encuentro con los dos programas fue conectar el movimiento feminista y el LGBTI (las siglas designan colectivamente a lesbianas, gays, bisexuales y personas trans e intersexuales), así como facilitar un espacio de diálogo y reflexión conjunta acerca de la interseccionalidad de estos movimientos. A través de ambos programas, el FMS apoya a organizaciones de Uruguay, Argentina y Paraguay, es decir, comparten territorios y contextos sociales, por lo que las alianzas entre ellas permite potenciar sus acciones, la efectividad de estas y su complementariedad.
Celebración
El Encuentro fue, también, una celebración doble, como bien lo explicó Luz Aquilante, directora ejecutiva del FMS, en la apertura de las jornadas. “Celebramos la continuidad en el apoyo técnico y financiero a los temas de diversidad”, manifestó, ya que luego de 6 años el FMS volvió a conseguir recursos para financiar las luchas de las organizaciones LGBTI. El segundo motivo fue el celebrar los 10 años del Programa Redes y Alianzas (REDAL) y su refundación bajo el nuevo nombre Redes y Alianzas Libres de Violencia y creación de su logo. “Redal es el programa histórico del FMS; se comenzó a implementar en 2008 y desde entonces no se ha interrumpido”, dijo la directora.
Feminismos, activismo LGBTI, violencias
Durante el encuentro se generó un espacio de reflexión y debate sobre la vinculación entre feminismo, activismo LGBTI y diversidad sexual. Los interrogantes disparadores fueron: ¿Qué de feminismo tiene nuestra organización? ¿Qué de feminismo tiene nuestro activismo? ¿Somos feministas? ¿Por qué somos o no feministas? ¿Qué entendemos por feminismo? ¿Cuáles feminismos?Además, en otra instancia, se trabajó un modelo teórico denominado modelo ecológico como base para una actividad de reflexión de las organizaciones con respecto a los casos de violencias con los que se enfrentan.
El objetivo fue desarrollar algunos elementos teóricos para que los grupos participantes puedan reflexionar en forma más compleja y global sobre los casos concretos. Es decir, la utilización de un modelo complejo e integral que permita dar cuenta de los factores que están en permanente interacción en cada caso de violencia: individuales, relacionales, institucionales, comunitarios y sociales. Además, se brindó un taller de comunicación estratégica, en el que se hizo hincapié en cómo las organizaciones se piensan como productoras de discursos, y en la instalación de ese discurso en la agenda pública, los medios de comunicación, y los lugares a los que se quiere llegar.
El encuentro se realizó en el Hotel Casa Serrana de Huerta Grande, Argentina. Participaron integrantes de las 12 organizaciones que integran el programa de Diversidad, de las seis organizaciones de Redal y del FMS.