Tres talleres, tres países, decenas de organizaciones y un objetivo: la incidencia política

talleres de defensoras ambientales

Además del apoyo financiero, desde el Fondo de Mujeres del Sur (FMS) brindamos acompañamiento y apoyo técnico a los grupos con los que trabajamos. En este marco, bajo el programa de Defensoras Ambientales, se dictaron tres talleres de incidencia política en Bolivia, Paraguay y Argentina con las organizaciones de mujeres apoyadas por el FMS y sus socias Plurales (Argentina) y Ccimcat (Bolivia).

En los talleres, se trabajaron temas como el fortalecimiento interno de las organizaciones y herramientas para la incidencia política, principalmente basadas en la comunicación. Es que en Paraguay, por ejemplo, el 60% de las organizaciones participantes en el encuentro -que se realizó en Asunción en agosto- manifestó no tener contactos con medios de comunicación. “Hablamos de que en los medios de comunicación hay personas, esas personas son contactos, que tenemos que hacer y que compartir”, comentó en Paraguay Mari, Coordinadora Departamental de Mujeres de San Pedro.

También se abordó la importancia del trabajo en redes, y cómo éstas pueden contribuir a reducir el aislamiento de los grupos que viven en parajes rurales alejados, con falta de caminos y a otro tipo de barreras como las lingüísticas.

En Yacuiba, Bolivia, se buscó profundizar el concepto y la práctica de incidencia política en el proceso de toma de decisiones y formulación de políticas públicas, a partir de las experiencias e intereses de cada grupo. La falta de agua limpia para consumo y producción familiar apareció como una preocupación central.

En Argentina, se realizó en agosto en la ciudad de Río Ceballos, provincia de Córdoba. Los medios de comunicación se interesaron en este encuentro que reunió principalmente a mujeres campesinas e indígenas que luchan por sus derechos humanos de llevar una vida libre de violencias, acceso al agua, a la tierra y a la soberanía alimentaria, entre otros temas.

 – Nota en La Voz del Interior.

Programa televisivo 24Mujer.

 – Radio Ninguna Igual.

Palabras de algunas de las participantes de Argentina

La cuestión que más nos preocupa es nuestra salud. Hemos sido fumigados durante 20 años. ¿Dónde están estos agroquímicos? En el agua subterránea, por lo que creemos que el agua que consumimos está contaminada. Niños, jóvenes y ancianos están todos con diarrea. Las autoridades no lo aceptan y ponen barreras para analizar el agua. Los animales nacen deformados. Mi madre, mi padre, mi esposo y mi nieta han muerto. Estamos luchando por la vida de nuestros hijos, por nuestras vidas; no tenemos que pedir permiso a nadie.

Eugenia Giménez, Movimiento Campesino de Formosa (Mocafor), Argentina. Colonia Senes, provincia de Formosa.

 Estamos trabajando con la cuestión de la contaminación del agua y los vertederos abiertos. Pero nos topamos con un problema anterior: los maridos que no dejaban que sus esposas participaran. ¿Por qué? Porque en nuestros espacios surgieron otras cuestiones como la violencia, por lo que los esposos hicieron la vida imposible a sus esposas y las mujeres comenzaron a faltar reuniones. Nuestra estrategia para estar cerca de ellas ahora es llevar el cine a su hogar. Nos reunimos para ver una película temática que utilizamos como entrenamiento.

Miriam Vilcay, grupo Mujeres Libres del Norte de Córdoba (Mulinec). Tulumba, provincia de Córdoba.

Es muy difícil en nuestras comunidades que lleguen mujeres a las reuniones. A menudo pasan por situaciones de violencia; en otros casos, las jóvenes simplemente no están interesadas y ponene excusas como “no puedo”, “no tengo tiempo”. Poco a poco, con trabajo duro, estamos reuniendo grupos de mujeres para participar y aprender acerca de sus derechos. Tenemos muy buenas leyes de derechos humanos pero la mayoría de las personas de nuestras comunidades no conocen sus derechos, especialmente los ambientales, por lo que es imposible exigirlos a las autoridades.Nadia Pereira, Grupo Juntas por el Futuro. Río Muerto, provincia de Santiago del Estero.