Taller de Liderazgo de Mujeres Indígenas y Fortalecimiento Institucional

Taller de Liderezas indigenas

En la Comunidad El Estribo de Tte. Manuel Irala Fernández, Dpto. de Presidente Hayes,Región del Chaco paraguayo habitan un grupo de mujeres del pueblo Enxet, quienes integran el programa de Defensoras Ambientales del FMS.

Este Taller de Liderazgo de Mujeres Indígenas y Fortalecimiento Institucional destinado a mujeres integrantes de la Organización de Mujeres Mismo Indígena (OMMI) del pueblo Enxet estuvo a cargo de Bernarda Pesoa, referente del Grupo de Mujeres Artesanas Qom de Santa Rosa, Depto Presidente Hayes, líder certificada de la comunidad y Secretaria de Relaciones Institucionales de la Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI) de Paraguay. 

La iniciativa surgió de parte de ambas organizaciones, luego devincularse en las actividades realizadas en el marco del Programa Fortaleciendo a lasDefensoras de Derechos Ambientales en la Eco Región del Chaco Americano (Argentina,Paraguay y Bolivia), implementado por el Fondo de Mujeres del Sur, en alianza con el Centrode Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija (CCIMCAT), y la FundaciónPlurales (FP), y el apoyo de la Unión Europea.

El objetivo general del taller fue doble: por un lado favorecer el desarrollo de capacidades deliderazgo y fortalecimiento organizacional mediante un taller de capacitación a las integrantesde OMMI, y acerca a esta organización a otras redes de organizaciones de mujeres que tienenobjetivos comunes, como la CONAMURI.

Participaron del taller un total de 17 mujeres del Pueblo Enxet provenientes de 4 aldeas: Palo Santo, San Carlos, Dos Palmas y Alegre. Además acompañaron el proceso de visita y taller dos representantes del Fondo de Mujeresdel Sur, Natalia Eberbach de Argentina y Raquel Aveiro de Paraguay.

Taller de Liderazgo indìgena

Habitantes tradicionales de un extenso territorio, su historia de desplazamiento y lucha, se remonta a la colonización operada por el Estado Paraguayo, a través de la venta de tierras del pueblo Enxet, entre los años 1885 y 1887, a ganaderos y militares y la consiguiente penetración progresiva por parte de las colonias menonitas en la primera mitad del siglo XX, lo que transformó el paisaje original del bosque chaqueño. Estos hechos hicieron que la relación de los Enxet con su territorio se vea transformada y enajenada, situándolos en un plano subalterno y marginal respecto a los nuevos ocupantes de la tierra, no sólo en términos económicos sino, además, culturales y políticos.En este escenario geográfico y social, se encuentra el grupo de mujeres defensoras de sus derechos, denominado Organización de Mujeres Mismo Indígenas, surgido en el año 2000.

Son mujeres apicultoras, artesanas, y agricultoras, con mucha desconexión con el mundo exterior en lo que se respecta al conocimiento de sus derechos tanto individuales como colectivos, y las formas de participación en la que puedan ser oídas o partes de redes con otras organizaciones de base. El acceso al agua constituye la mayor problemática para el grupo. En épocas de sequía. Sus integrantes deben trasladarse a pie a buscar este recurso básico para la vida, a 30 km de sus viviendas, y en territorio de colonos menonitas.

Lina López, es la referente de la organización, hija del cacique de la comunidad, y quien coordina la mayoría de las acciones del grupo. Una de las dificultades con las que se encuentra es el tema de las comunicaciones: “es muy difícil lograr que todas las mujeres tomen conocimiento” y menciona que para dar a conocer esta actividad, se anunció en la radio comunitaria, de este modo muchas mujeres se enteraron de la capacitación.

Taller de liderezas indìgenas

Sufren aun las consecuencias directas de la colonización, son víctimas de una doblediscriminación, por parte del estado que no les reconoce sus derechos sobre la tierra y porparte de los colonos que los considera una raza inferior a la cual se puede dominar y explotar.

Existen numerosas situaciones de servidumbre en especial en aquellas comunidades que no tienen sus tierras tituladas y se ven obligadas a pedir trabajo a los “propietarios” de sus tierras,quienes los contratan en condiciones precarias.

“Si no sabemos nuestros derechos, no podemos reclamarlos” concluyó una de sus integrantes al reflexionar sobre el taller.