“Si no contamos con nuestras tierras o territorio, no podemos hablar de desarrollo”

Sin tierras, no se puede hablar de desarrollo

La Comisión Mujeres Raíces Kuñareta Jᾂpovae es un grupo de alrededor de 15 mujeres guaraníes de la Comunidad Tentague Jecobe Iyampimbae, que se juntaron para hacer algo por los temas que les preocupan. La recuperación de las tierras de donde fueron desplazadas, la recuperación de la cultura guaraní y la vigencia de los derechos de las mujeres de la comunidad son sus principales temas de desvelo.

Las mujeres y la tierra

La disputa por la recuperación de las tierras de su comunidad tiene ya varios años. El desplazamiento de sus integrantes empezó en la década del ’40, hacia los márgenes urbanos del pueblo de Santa Clara, donde muchas viven en asentamientos urbanos que carecen de los servicios básicos elementales como el agua y la vivienda.

Ante la necesidad de trabajo, muchas personas de la comunidad, incluidas mujeres son empleadas con condiciones laborales muy precarias, por ejemplo en las quintas de exportación cercanas, donde les pagan $150 (aproximadamente 15 dólares) por días enteros de trabajo, sin feriados ni derechos laborales de ningún tipo. El desarraigo de sus tierras y la imposibilidad de continuar con su modo de vida las coloca en situaciones de extrema vulnerabilidad y pobreza.

El rol de las mujeres ha sido central en la lucha por las tierras de la comunidad, liderando las acciones de toma de posesión del territorio e impulsando las acciones legales. Como el amparo que presentó la comunidad luego del último desplazamiento en el año 2014, y el desalojo que frenaron con utilizando el dinero del donativo.

Desde el Estado se busca desactivar el reclamo de fondo ofreciendo pequeñas parcelas de tierras en la periferia urbana, algo que rechazan porque no garantiza un sustento digno ni su supervivencia cultural como comunidades originarias.

Encuentro mujeres tierra

Las mujeres, la cultura, la lengua

Juana, referente de la Comisión, relata que quieren el reconocimiento del pueblo guaraní como pueblo indígena habitante en la provincia de Jujuy. El hallazgo de vasijas con cuerpos en su interior, encontradas en distintos lugares de la provincia es una prueba de la presencia histórica de comunidades guaraníes en la provincia. Esta práctica constituye una forma de sepultura característica de su cultura.

Gloria Pérez, es una mujer que recuerdan por su dedicación a la lucha por el reconocimiento de las comunidades guaraníes en Jujuy. Gloria organizó la toma de la legislatura provincial en el año 2000, con lxs legisladores adentro, para exigir el reconocimiento de las comunidades guaraníes.

Juana es profesora de guaraní en su casa y en la primera tecnicatura superior en Desarrollo Indígena y Revitalización de la Lengua. A pesar de eso gana un sueldo ínfimo porque ni el Estado ni los gremios reconocen a estxs profesores como docentes.

Juana es referente de la comunidad guaraní en Jujuy desde hace varios años. Cuenta entre muchas cosas, que participó como representante nacional del pueblo guaraní en la histórica Cumbre de los Pueblos, realizada de manera paralela a la IV Cumbre de las Américas en el año 2005, hito de la resistencia en la región a las políticas neoliberales.

Tecnicatura en desarrollo

Las mujeres y la violencia en las comunidades

Las integrantes de la Comisión participaron de Ni Una Menos Santa Clara. La marcha dejó huella en el grupo, y más al conocerse al día siguiente que una de las compañeras había sufrido un nuevo  episodio de violencia por parte de su pareja. Acompañaron su primera denuncia por violencia hacia las mujeres y aseguran que el respaldo de la organización les dio mayor protección y peso frente a las autoridades policiales. Cuentan que existen muchos casos de violencias en las familias, y en la comunidad guaraní, hay violencia y machismo, temas para trabajar.

Tras compartir la situación con otras organizaciones de Jujuy, consiguieron el apoyo de una ONG local para dar un taller sobre violencia con las mujeres de la comunidad.