Del 3 al 6 de octubre se realizó el tercer y último encuentro anual de copartes del Programa Nuestros Derechos, Nuestro Orgullo. Más de sesenta activistas de Argentina, Uruguay y Paraguay se reunieron para poner en común logros y desafíos, y pensar cómo, frente al avance de los fundamentalismos, seguir tejiendo estrategias para comunicar, visibilizar y garantizar sus derechos, en sociedades más justas e igualitarias.
A lo largo de las tres jornadas, hubo mesas de trabajo y discusión, talleres de formación e intercambios diversos entre lxs activistas, talleristas y miembrxs del equipo del Fondo de Mujeres del Sur. Por las noches, hubo espacio para la celebración a través de diferentes expresiones artísticas, poniendo en escena la voz y el cuerpo de quienes encuentran en la música, la danza o el teatro una manera de politizar y tensionar los límites tanto del activismo como del campo cultural.
La formación se centró en la comunicación estratégica, destacándose el taller de formación Herramientas de comunicación para activistas, coordinado por María Eugenia Ludueña y Ana Fornaro, editoras de la Agencia de noticias Presentes, con base en Buenos Aires y alcance regional, que cubre la actualidad de la diversidad sexual desde una perspectiva de derechos humanos en Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

Este espacio de taller estuvo orientado a generar una comunicación fluida entre los activismos y lxs periodistas, para potenciarse mutuamente y, en el marco de acuerdos éticos y políticos, producir comunicaciones más efectivas. Se repasaron maneras de poner en circulación la información, revisando nociones como las fuentes, los chequeos, y los datos de contexto necesarios para la comprensión de los hechos, así como los riesgos de la viralización de información no corroborada.
El viernes, la organización Arpías (Salta, Argentina) puso en escena Colibríes en Mutación, pieza escénica resultante del trabajo realizado en sus talleres de teatro. Por su parte, la organización Escalando (Asunción, Paraguay), invitó a Larisa Martínez, bailarina trans de la ciudad de Villarrica (Paraguay), quien bailó La galopera y el Baile de la Botella, danzas tradicionales paraguayas. El sábado, Bartolina Xixa, drag chola, realizó una varieté de danzas andinas fusionadas con estilo contemporáneo, y Lorena Carpanchay, bagualera trans, cantó coplas y bagualas de los Valles Calchaquíes (Argentina).
Como última actividad, se evaluó junto con las organizaciones copartes la Cartilla de Cuidados Colectivos de Comunicación, una herramienta desarrollada por el equipo del Fondo de Mujeres del Sur para sus encuentros. La misma pretende contribuir a un uso consciente de las redes sociales, la adecuada circulación de imágenes, y a regular los datos que se otorgan a distintos proveedores a través de nuestros usos de internet, así como a respetar las decisiones en torno a la visibilidad de las personas y colectivos. Casi todas las organizaciones tuvieron una valoración positiva del instrumento, y consideraron que el contexto de la comunicación digital ha cambiado en los últimos años como resultado del avance de los sectores antiderechos, y por lo tanto los riesgos y cuidados necesarios a la hora de visibilizarse en las redes sociales son diferentes.
Cerramos así tres años de trabajo con organizaciones de Argentina, Paraguay y Uruguay, a lo largo de los cuales nos hemos enriquecido mutuamente. ¡Nos alegra haber compartido este tiempo de trabajo conjunto, afianzando estrategias y alianzas para avanzar las agendas de derechos humanos y hacia una cultura de inclusión y no discriminación contra las personas LBTIQ+!