Reporte Anual Fondo de Mujeres del Sur Año 2017
¡El 12 de octubre cumplimos 10 años transformando realidades! Diez años movilizando recursos, incidiendo en la filantropía local e internacional, promoviendo redes y alianzas, apoyando a más de 200 organizaciones y a más de 31.000 mujeres.
A lo largo de estos años hemos atravesado distintos procesos de crecimiento, expansión y transición institucional que hoy nos llevan a contar con un equipo multidisciplinario sólido; una oficina central en Córdoba- Argentina, una oficina país en Asunción -Paraguay y presencia física en Montevideo-Uruguay; y con cuatro Programas de alto impacto: Construyendo Redes y Alianzas Libres de Violencias (desde 2008); Justicia Ambiental e Igualdad de Género-Alianza Global para la Acción en Ambiente y Género, GAGGA (2016-2020); Nuestros Derechos, Nuestro Orgullo: El Poder de la Diversidad y la Construcción de Movimientos LBTIQ+ (2016-2019); y Liderando desde el Sur (2016-2020). Leer nota completa aquí
Apoyan nuestras causas
625donantes
individuales
Recibieron nuestro apoyo
78organizaciones
de mujeres
Movilizamos más de
2millones
de dolares
Apoyamos mujeres de
21países de Latinoamérica
y Centro américa
movilizamos recursos para apoyar
organizaciones de mujeres y personas LBTIQ+
El Fondo de Mujeres del Sur (FMS) tiene por misión movilizar recursos financieros y brindar acompañamiento técnico a nivel subregional, para fortalecer las capacidades de las organizaciones de mujeres en situación de mayor desventaja socio‐económica, cultural y medio‐ambiental, con el fin de avanzar hacia la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en Argentina, Uruguay y Paraguay.
En esa línea que marca nuestra dinámica institucional, en 2017 fortalecimos nuestro trabajo en la promoción de los derechos sociales, económicos y laborales de las mujeres, derechos culturales y ambientales, derechos sexuales y reproductivos, derechos a la participación política y derechos de las niñas y jóvenes. Como fondo de mujeres reforzamos nuestro apoyo a las mujeres y personas LBTIQ+ organizadas, que hoy están transformando sus realidades.
-
Liderazgo, voz-agencia y participación política de las mujeres
-
Justicia económica para las mujeres
-
Justicia ambiental y cambio climático
-
Violencia contra las mujeres (VCM)
EL FMS apoya grupos de base de mujeres que defienden sus derechos por periodos de entre dos a cinco años, y a organizaciones grandes e intermedias transfiriendo donativos directos. El apoyo financiero se encuentra respaldado por el acompañamiento político y técnico, contribuyendo al desarrollo de capacidades organizacionales y de incidencia, a través de talleres, encuentros, visitas y comunicación periódica.
El equipo ejecutivo de fms
Con nuevos proyectos, nuestro equipo creció. Con la puesta en funcionamiento del Programa Liderando desde el Sur, se sumó una especialista en estrategias de Aprendizaje, Monitoreo y Evaluación (AM & E).
Se consolidó, además, el área de Recursos Locales con el ingreso de una agente de fidelización, encargada de fortalecer la relación con los donantes individuales a través de la generación de un diálogo permanente.
En la oficina de Paraguay, se integraron una responsable de administración con más de 15 años de experiencia profesional en el campo contable, administrativo y financiero; y una nueva responsable de Programas. En tanto, con el relanzamiento de nuestro Programa de Diversidad Sexual, se incorporó una nueva Coordinadora.
Asimismo, en el marco de nuestro 10° aniversario conformamos un equipo de trabajo para desarrollar una agenda de eventos y construir lazos con distintos actores sociales y empresariales.
Además, se sumaron a nuestro equipo pasantes de la carrera de Antropología (UNC) y de Trabajo Social (UNC).
logros por Programas
El Programa Fortaleciendo a las Defensoras Ambientales del Chaco Americano comenzó a fines de 2014 y fue implementado por el FMS en conjunto con dos organizaciones socias: el Centro de Capacitación en Investigación de la Mujer Campesina de Tarija (CCIMCAT) de Bolivia, y la Fundación Plurales de Argentina. A fines de 2017 completamos esta primera etapa.
Actualmente, el Programa continúa en el marco de GAGGA Sudamérica, la Alianza Global para la Acción en Ambiente y Género, junto con otros fondos de mujeres y ambientalistas y ONGs para promover el derecho de las mujeres y sus comunidades a un medio ambiente limpio, saludable y seguro y el reconocimiento de la intersección entre justicia socio-ambiental e igualdad de género.
En 2017 avanzamos en el fortalecimiento de la alianza y publicamos un Posicionamiento Conjunto de la Alianza Global para la Acción en Ambiente y Género Región Sudamérica bajo el título “Las Mujeres Somos Agua”.
Participamos del 14° Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe con la charla “Movimientos, resistencias y luchas ambientales hilvanadas desde los feminismos latinoamericanos” junto a nuestras copartes y aliadas de GAGGA.
Todas las organizaciones de Defensoras Ambientales participaron de los talleres de incidencia política y comunicación, fortalecimiento institucional y desarrollo de recursos.


liderando desde el sur
El 2017 fue el primer año de implementación del Programa Liderando Desde el Sur (LDS), una iniciativa para financiar y apoyar el activismo por los derechos de las mujeres en el Sur Global por un periodo de cuatro años (2017-2020). Este primer año de trabajo sin dudas fue un año intenso, cargado de desafíos, pero con resultados altamente gratificantes, tanto para el FMS, como también para el conjunto de nuestras socias de los fondos de mujeres de África, Asia y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI).
¡Una Convocatoria potente y sin precedentes para el FMS!
En febrero, se lanzó la primera convocatoria a propuestas para 23 países de América Latina y el Caribe. A fin de llegar a aquellos países donde el FMS históricamente no había intervenido se implementó un fuerte estrategia de comunicación, acompañada de otras estrategias de difusión en diversos espacios claves del movimiento de mujeres en América Latina. Se recibieron un total de 1.087 postulaciones. Del total de propuestas recibidas, 34 organizaciones resultaron seleccionadas: 4 en la categoría de organizaciones grandes, 9 en la categoría de intermedias y 21 en la categoría de base. Las mismas se encuentran trabajando en alguna de las cuatro áreas temáticas prioritarias del Programa: Participación política de las mujeres, Justicia Económica, Violencia contra las mujeres y Justicia Ambiental.
Mira este video para conocer las 34 organizaciones copartes, que transforman realidades ¡Conócelas!
Como parte de la estrategia tendiente a fortalecer alianzas y compartir experiencias y saberes, en noviembre se llevó a cabo en Perú, el Primer Encuentro Regional de Organizaciones Copartes de América Latina y el Caribe. El evento estuvo co-organizado por el Fondo de Mujeres del Sur (FMS) y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI/AYNI).
En octubre, en Sri Lanka, nos reunimos las cuatro socias implementadoras de la iniciativa para compartir experiencias y analizar los resultados de esta primera etapa. Encontrarnos con nuestras socias multiplicó nuestras energías, para continuar fortaleciendo el activismo por los derechos de las mujeres.
La concreción de este primer año del Programa emociona y llena de satisfacción a todas las integrantes del equipo, aliadxs y copartes que han hecho posible este sueño de trabajar por una América Latina más justa, inclusiva y sin violencias hacia las mujeres y niñas.
Redes y Alianzas Libres de Violencias (Redal)
El programa Redes y Alianzas (REDAL) es el más antiguo del FMS. Nos acompaña desde el inicio de nuestra fundación y representa la esencia de lo que queremos ser: un fondo que apoye a las bases de los movimientos de mujeres y feministas en los países donde trabajamos.
A lo largo de estos años, se han apoyado diversas temáticas, como la lucha por el medio ambiente sano para las mujeres, derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos, participación política y generación de alianzas, arte y cultura, y principalmente lucha contra las violencias como eje transversal.
En 2017, el Programa cambió su nombre por Redes y Alianzas Libres de Violencias, puesto que históricamente la temática transversal de todos los grupos se ha basado en las distintas violencias de género y su impacto en la vida de las mujeres.
En el marco de este Programa se brindó apoyo financiero y técnico a 15 grupos en Argentina, Paraguay y Uruguay por un valor total de 40.500 dólares.
En 2017, se continuó con el apoyo a seis organizaciones, conócelas aquí.
En agosto, se realizó el Encuentro de REDAL con la participación de dos representantes de todas las organizaciones en Huerta Grande, Córdoba. En esta oportunidad se reunieron con las organizaciones del Programa Nuestros derechos, Nuestro Orgullo. Aquí la crónica
Entre los meses de abril y octubre visitamos a las seis organizaciones en sus territorios y tuvimos la oportunidad de conocer sus realidades y profundizar sobre el trabajo que vienen realizando.
Nuestros Derechos, Nuestro Orgullo
El programa de Diversidad del Fondo de Mujeres del Sur (FMS), a través del proyecto “Nuestros derechos, nuestro orgullo: el poder de la diversidad y la construcción del movimiento LBTIQ+”, brinda apoyo técnico y financiero a 9 organizaciones intermedias y de base de lesbianas, bisexuales, trans e intersexuales (LBTIQ+) localizadas en Argentina, Paraguay y Uruguay.
En los meses de febrero y marzo realizamos una Convocatoria abierta para organizaciones intermedias y de base para el programa. Recibimos 48 postulaciones de organizaciones de Argentina, Paraguay y Uruguay. Luego, conformamos un comité para la selección de propuestas, de las cuales fueron seleccionadas 5 organizaciones de base y 4 organizaciones intermedias para recibir apoyo financiero y técnico.
Conoce las organizaciones seleccionadas aquí.
Asimismo, este año se otorgaron donativos eventuales a algunas organizaciones del programa y a la Red Igualdad de Género Si de Paraguay. Estos donativos tienen la finalidad de apoyar actividades concretas y/o urgentes para la defensa de los derechos de las personas LBTIQ+ y luchar contra la discriminación, la violencia y la persecución de las personas y activistas LBTIQ+.
Por otro lado, se efectuaron diversos apoyos a las organizaciones:
Donación de libros sobre temáticas LBTIQ+ y feminismos;
Pasajes para participar en el festival de El Deleite de los Cuerpos;
Apoyo a artistas para la marcha del orgullo en Santiago del Estero;
Acompañamos el reconocimiento de Luisa Paz, referente de DIVAS, para que fuese distinguida con un Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Encuentro Anual de “Nuestros Derechos, Nuestro Orgullo” en Huerta Grande, Córdoba.
Se realizó en el mes de agosto y fue una oportunidad para conocer a las organizaciones copartes y para favorecer los intercambios entre ellas. El encuentro incluyó dos talleres: uno sobre las relaciones entre los feminismos y el movimiento LBTIQ+; y otro sobre comunicación estratégica. También pudimos disfrutar de una cena show con la presencia de la artista trans tucumana Barby Guaman y de las cantantes de hip hop Flores del Desierto de Córdoba.
Visitamos a las copartes
En el mes de octubre, visitamos a las 9 organizaciones en sus ciudades y tuvimos la oportunidad de conocer más de cerca su trabajo, el contexto social y político, a sus integrantes y de compartir momentos especiales. Cuando visitamos a Arpías en Salta, organizaron la inauguración de la Casa Arpía durante nuestra estadía, y en Coronel Oviedo compartimos un almuerzo de comida típica paraguaya con Ñepyru.
nuestras copartes: transformando realidades en la subregión

Nuestras alianzas, nuestros donantes







#somosagua
El fundraising como estrategia para generar recursos
En marzo de 2017, en el día Mundial del Agua, el Fondo de Mujeres del Sur lanzó una campaña de sensibilización y recaudación para visibilizar el trabajo de las organizaciones que trabajan en el Gran Chaco Americano por el acceso al agua segura.
Culturalmente son las mujeres quienes están a cargo de buscar, proveer y distribuir el agua en sus comunidades. En esa línea, el lanzamiento de esta campaña respondió al objetivo de apoyar a quienes trabajan activamente para conseguir agua potable.
De este modo, #SomosAgua fortaleció las metas del Programa Defensoras Ambientales implementado desde el Fondo de Mujeres del Sur, con el apoyo de la Alianza Global para la Acción en Ambiente y Género (GAGGA), generando recursos para aportar sostenibilidad al proyecto.
A través de #SomosAgua, y luego de nueve meses de campaña, logramos sensibilizar a más de 500 personas que decidieron formar parte del FMS como donantes mensuales.
Durante este periodo, nos hicimos presentes con acciones de comunicación y captación en la vía pública, desarrollando #SomosAgua en distintas ciudades de Argentina: Rosario, Ciudad de Mendoza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Villa María, Villa Carlos Paz, Villa Allende y Ciudad de Córdoba.
En el mes de octubre, realizamos una intervención artística en el centro de la ciudad de Córdoba. Con esta acción se trabajó la temática del agua para reforzar el mensaje de la campaña y ampliar su llegada a nuevos públicos, sensibilizando a la población a través del lenguaje de la danza.
En 2017 el World Giving Index informó que en Argentina, tres de cada diez personas dona o donó alguna vez a alguna organización de la sociedad civil, porcentaje que incrementó en 10 por ciento en los últimos cuatro años.
Esta tendencia no se sostuvo de igual manera a nivel mundial, ya que este último informe muestra el menor porcentual de los últimos 3 años. Así, Argentina desafía el devenir internacional: su población decide cada día apoyar el trabajo de cientos de organizaciones. Uruguay también presenta uno de los porcentuales más altos de la región: el 32 por ciento de las personas ha sido donante alguna vez en su vida.
El caso de Paraguay presenta un desafío para nuestro equipo: tan sólo un 21 por ciento de la población colabora. Este número es equivalente al de Argentina cuando iniciamos nuestro trabajo de Diálogo Directo.
Desde el FMS creemos en la importancia de generar un movimiento en pos de fortalecer el trabajo por los derechos humanos de las mujeres en la región. El apoyo de cada donante individual que sumó su aporte en 2017 ha sido clave en este sentido.