En Argentina, la mayoría de los casos de covid-19 se concentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), región que integran la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuarenta municipios. Entre ellos, se encuentra el municipio de Quilmes, en el cual se encuentra el Centro Integral de la Mujer ‘Marcelina Meneses’*. En este testimonio, Reina Torres, referenta de esa organización, nos cuenta las actividades que vienen desarrollando para acompañar a la comunidad migrante en la emergencia, como el apoyo en la tramitación de ayuda estatal, acciones de prevención de violencia de género, articulación con otras organizaciones y producción de material informativo en quechua y guaraní.
Desde el Centro Marcelina Meneses, estuvimos ayudando a muchas personas para que puedan acceder a las ayudas brindadas por el Estado. Muchxs no sabían manejar las herramientas para solicitarlas. Nos llegaban muchas preguntas, gente que nos dejaba sus datos. Aquí, en Quilmes, hay una gran comunidad migrante: la más numerosa es la comunidad paraguaya, después, la boliviana, y luego, la peruana. Ahora también llegaron al territorio muchas personas de Colombia y Venezuela. La mayoría de estas personas trabaja de manera informal, y hay muchxs que no pueden acceder a esas ayudas del Estado.
Para poder ayudar a estas personas, y también a otras que viven solas y no les alcanza el dinero, o que tienen una familia numerosa, nos juntamos con varias organizaciones, de manera virtual. Nos reunimos referentes de organizaciones sociales, universitarias, escuelas y algunas vinculadas a la Iglesia. La idea fue hacer un relevamiento en los barrios más carenciados, y poder ver cómo vive la gente anciana, si en las familias hay personas que estén dentro de la población de riesgo por asma, problemas bronquiales, o algún tipo de enfermedad más compleja, para ver si necesitaban remedios o asistencia. También, desde nuestra organización estamos viendo si podemos garantizar las vacunas de la gripe para la gente adulta, ya que si bien el Municipio lo está realizando, no llegan a todxs. Otra cosa que estamos haciendo es armar barbijos. Vamos a comprar más telas, o lo que podamos reciclar.
En el marco del proyecto desarrollado con el apoyo del Fondo de Mujeres del Sur, vamos a utilizar una parte del donativo para hacer un kit con alimentos y elementos de higiene. Junto con esos kits, estamos elaborando folletería de salud, de cuidados, de salud sexual. También, estamos armado algo para prevenir la violencia de género, como reunir información sobre las líneas de contacto, o sobre cómo manejarse acá en el territorio, que líneas usar en casos de emergencia. Estamos intentando armar material explicativo y traducirlo al quechua o al guaraní, que son los idiomas de las poblaciones más grandes con las que trabajamos. Poder decirles: “No estás sola”, “quedate en casa, pero no estás sola si estás sufriendo violencia”, en su lengua. Lo mismo para lxs niñxs, y facilitarles un número al que llamar,
Ya veníamos trabajando en esa línea. Hicimos una campaña, y ahora estábamos con un pedido del Municipio para traducir al quechua información con relación al coronavirus, cómo cuidarse, la información necesaria sobre cómo y cuándo ir al médicx, cómo lavarse las manos. Para nosotras es muy importante seguir difundiendo nuestra cultura.
*El Centro Integral de la Mujer ‘Marcelina Meneses’ es una organización fundada en 2014 para promover el acceso de las mujeres migrantes a sus derechos básicos. Su nombre remite a uno de los casos de violencia xenófoba más lamentables ocurridos en el país: el asesinato de Marcelina Meneses, una joven boliviana arrojada, junto con su bebé de 10 meses, de las vías de un tren en movimiento en el año 2001. El Centro se funda luego de un largo recorrido en reclamo de justicia.
El Centro es coparte del Fondo de Mujeres del Sur (FMS) a través del programa Redes y Alianzas Libres de Violencia – REDAL.