Programa Redes y Alianzas libres de Violencias

Redes y Alianzas Libres de Violencias (REDAL) es un programa que se enfoca en la prevención de las violencias contra las mujeres, a través de una doble estrategia: el apoyo a  las defensoras de primera línea y el apoyo a organizaciones de mujeres que enfrentan múltiples opresiones.

El apoyo a las defensoras de primera línea apuesta a fortalecer el trabajo de las organizaciones que entran en contacto directo con casos de violencia, dan acompañamiento y orientación. A menudo estas organizaciones trabajan bajo presión y con muy pocos recursos, a pesar de que su rol es fundamental para la vida de las mujeres.

Con el apoyo a mujeres e identidades y sexualidades diversas, apuntamos a fortalecer el trabajo en las temáticas de violencias de mujeres migrantes, negras, afrodescendientes, indígenas, campesinas, jóvenes, lesbianas, rurales, viviendo con VIH/SIDA y de sectores urbanos populares. Debido a su identidad sexual, cultural, racial, o situación socioeconómica, las mujeres se enfrentan a situaciones de múltiple discriminación y exposición a distintos tipos de violencias en todos los ámbitos de la vida. Es por ello que, desde el FMS, buscamos hacer llegar a sus organizaciones recursos financieros y técnicos para hacerles frente.

Con esta iniciativa, queremos contribuir a erradicar todos los tipos y modalidades de violencias contra las mujeres y niñas y promover el respeto por la autonomía y la toma de decisión sobre nuestros propios cuerpos.

REDAL es el programa más antiguo del FMS, nos acompaña desde el inicio de la organización y representa la esencia de lo que queremos ser: un fondo que apoye a las bases de los movimientos de mujeres y feministas en los países donde trabajamos.

En 2021, sumamos  a REDAL Entramadas, un proyecto financiado por Unión Europea que implementamos junto con Flacso Uruguay y Asociación Civil El Paso en cuatro departamentos de Uruguay. Busca fortalecer a la sociedad civil en procesos de incidencia para garantizar la promoción, protección y respeto de los derechos de las mujeres, reconociendo a la violencia basada en género (VBG) como una grave violación a los derechos humanos, las libertades fundamentales y el ejercicio de ciudadanía plena.

En los departamentos de Artigas, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo, apoyamos el fortalecimiento de organizaciones y grupos de base territoriales integrados por defensoras de derechos humanos, activistas de primera línea. A través de esta iniciativa, apuntamos a propiciar y fortalecer las redes para mujeres, adolescentes y niñas que hayan atravesado situaciones de violencia basada en género, estén en riesgo de atravesarlas o se encuentren en proceso de salida, especialmente aquellas con limitado acceso a servicios estatales, en localidades o territorios aislados, sin red de acompañamiento.