En Encarnación, Paraguay, una organización de jóvenes y adolescentes usa las redes sociales como herramienta para promover información sobre derechos sexuales y (no) reproductivos. Conocé la historia de Presencia Joven.
En Encarnación (Paraguay) la falta de educación integral de la sexualidad ha derivado en altos índices de embarazos no intencionales en jóvenes. En este contexto, en el año 2009, Presencia Joven nace como un proyecto de la organización feminista Kuña Roga. Actualmente, la organización es apoyada por el Fondo de Mujeres del Sur, y está integrada por adolescentes y juventudes que trabajan por la exigibilidad y visibilidad de los derechos sexuales y (no) reproductivos, desde un enfoque de derechos humanos, género y diversidad.
De acuerdo con el último informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (2022), un tercio de la población femenina del Sur Global da a luz durante la adolescencia [1]. Dentro de los datos recabados por Amnistía Internacional sobre la situación en Paraguay, se señala que al menos 1.000 niñas menores de 14 años dieron a luz entre 2019 y 2020, y 12.000 adolescentes de entre 15 y 19 años dieron a luz en 2019 [2]. Asimismo, según el diario paraguayo Hoy, en el año 2022 cada dos horas una niña de 10 a 14 años daba a luz en este país.[3]
Equipo de Presencia Joven en actividad. Fuente: IG Presencia Joven.
Ante esta alarmante situación, Presencia Joven ha centrado sus esfuerzos en proporcionar información a jóvenes y adolescentes, enfocada en la salud sexual y la prevención de la violencia de género.
En la actualidad, y tras catorce años desde su creación, Presencia Joven se ha trasformado en un grupo autónomo de adolescentes y jóvenes que lideran proyectos en favor de los derechos sexuales y (no) reproductivos.
La trayectoria de esta organización muestra cómo jóvenes motivades y conscientes de sus derechos buscan generar un cambio en la sociedad mediante la acción e incidencia al utilizar medios audiovisuales con un lenguaje cercano, empático y creativo en canales de difusión masivos como las plataformas de Instagram y Tik-tok. De esta manera, procuran contribuir a la construcción de relaciones interpersonales sanas y constructivas dentro de su población objetivo.
Recorte de Cambio de Clave, cortometraje producido por la organización. Fuente: IG Presencia Joven.
Un ejemplo de esto es su producción más reciente titulada Cambio de Clave, un cortometraje que refleja la violencia de género digital a través de la historia de vida de una pareja adolescente. Lo interesante de este cortometraje es cómo muestra las distintas señales, a veces sutiles, de violencia y posesión que se pueden tener a través de los medios digitales en una relación, y cómo, muchas veces por desconocimiento o falta de acompañamiento, se normalizan y escalan a otros tipos de violencia cada vez más graves.
El cortometraje forma parte de la estrategia de acción e incidencia en derechos sexuales y (no) reproductivos que se lleva a cabo en el marco del proyecto apoyado por el programa Liderando desde el Sur, del Fondo de Mujeres del Sur (FMS). Cambio de Clave muestra la necesidad de contar con información sobre el autocuidado, la responsabilidad afectiva y los derechos sexuales, así como también, y principalmente, la importancia de las redes de apoyo y sostén ante situaciones de violencia o vulneración de derechos.
Otra muestra de ello es la producción de la mini serie Rafaella, un proyecto desarrollado en la primera mitad del año 2022 en donde se abordan en primera persona los desafíos que enfrenta una adolescente trans en una sociedad que niega sus derechos. El personaje de Rafaella dio visibilidad al recorrido que muchxs adolescentes trans enfrentan en la escuela donde, a pesar de algunas veces contar con el apoyo emocional de su círculo cercano, enfrentan situaciones en las que se ve amenazada su dignidad como personas.
Cuando el Estado falla en la protección de la juventud, es la misma población la que defiende sus derechos a través de acciones clave. Este es el caso de lxs jóvenes de Presencia Joven en Paraguay, donde la educación integral de la sexualidad se ha visto frenada por obstrucción estatal.
El grupo ha tejido redes de apoyo que han permitido generar acciones de manera colectiva para acompañar y promover el ejercicio de derechos sexuales y (no) reproductivos de lxs adolescentes y jóvenes paraguayxs.
Desde el FMS resaltamos la importancia de que jóvenes activistas puedan organizarse y generar incidencia a través de proyectos que se adapten a sus lenguajes y maneras de comunicar, incorporando la creatividad como vehículo para incidir e influir en sus espacios de acción para así motivar a sus pares a entender su sexualidad, educarse y relacionarse de una manera sana en torno a ella, sin discriminación ni prejuicios.
[1] United Nations News (5 de Julio del 2022).‘World is failing adolescent girls’ warns UNFPA chief, as report shows third of women in developing countries give birth in teen years. United Nations News. https://news.un.org/en/story/2022/07/1121972
[2] Amnistía Internacional (1 de Diciembre del 2021). Paraguay: Violencia sexual, embarazos e impunidad enfrentan a niñas a un laberinto sin salida. Amnistia Internacional. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2021/12/paraguay-violencia-sexual-embarazos-impunidad-enfrentan-ninas-laberinto-sin-salida/.
[3] Diario Hoy (22 de Octubre del 2022). Cada dos horas una niña de 10 a 14 años da a luz en Paraguay. Diario Hoy. https://www.hoy.com.py/nacionales/cada-2-horas-una-nina-de-10-a-14-anos-da-a-luz-en-paraguay.