Otro año más de trabajo por la igualdad social y la justicia de género

Por Luz Aquilante*

Compartimos este balance de nuestro año de trabajo, realizado por Luz Aquilante, directora Ejecutiva del FMS.

El avance en Argentina del feminismo y la movilización de mujeres organizadas a través de la Marea Verde (por la despenalización y legalización del aborto) y el Ni Una Menos (surgido para  luchar contra los femicidios) se ha extendido a todo el continente y adquirido relevancia internacional. Esto ha permitido nuevas oportunidades de trabajo conjunto entre organizaciones y generación de redes y alianzas, y otorgado enorme visibilidad a los movimientos feministas y de mujeres en Argentina a nivel global.

Ha sido una gran oportunidad para el Fondo de Mujeres el Sur (FMS) que los temas que ocasionan mayores desigualdades e injusticias de género se hayan instalado en la agenda pública, para generar conciencia y traccionar nuevos recursos y donantes, individuales, institucionales y corporativos, a las causas que promovemos.

En una región altamente convulsionada por crisis democráticas, militarización, neoliberalismo y un modelo extractivista que socava los derechos individuales y colectivos, los fondos de mujeres cumplimos un rol fundamental para fortalecer las organizaciones lideradas por mujeres y los movimientos, y apoyar especialmente a aquellas en situación de mayor desventaja política, socioeconómica, cultural y ambiental.

El 2019 fue para el Fondo de Mujeres del Sur otro año más de un ciclo de crecimiento sostenido, que ya lleva 12 años. El FMS se fortaleció a nivel institucional, consolidando un equipo de trabajo multidisciplinario y altamente comprometido, actuando en los países prioritarios de su mandato fundacional (Argentina, Paraguay y Uruguay), y en 21 países de América Latina y El Caribe en el marco del Programa Liderando desde el Sur.

Con sede en Córdoba, Argentina; oficina país en Asunción, Paraguay, y presencia programática en Montevideo, Uruguay, el FMS llevó adelante este año la implementación de seis programas para el fortalecimiento de los movimientos de mujeres,  feministas y de la diversidad en sus ámbitos de acción. Estos son: los programas subrregionales Redes y Alianzas Libres de Violencias – REDAL y Nuestros derechos, Nuestro Orgullo (Argentina, Uruguay y Paraguay); los programas nacionales Vivas Nos Queremos: Apoyando las Estrategias del Movimiento Feminista para la Autonomía Corporal de las Mujeres (Argentina) y Mujeres en Alta Voz: Promoviendo la Participación Política (Paraguay); y los programas globales/regionales Fortaleciendo a las Defensoras Ambientales, que agrupa el proyecto regional/global de justicia ambiental e igualdad de género, Global Alliance for Green and Gender Action – GAGGA (Bolivia y Paraguay) y el proyecto nacional Defensoras Ambientales Organizadas en la Lucha por la Preservación del Medioambiente (Argentina), y Liderando desde el Sur, a través del cual apoyamos organizaciones en 21 países de América Latina.

A lo largo del año, realizamos seis encuentros presenciales de copartes, reuniendo a más de 200 activistas y evidenciando el enorme potencial transformador de las mujeres en la región. Asimismo, el FMS implementó estrategias complementarias a la acción programática, como apoyos emergentes para instancias masivas del movimiento de mujeres y feministas en Argentina y Paraguay, y Actívate Hermana: Hacia una Filantropía Feminista, para el fortalecimiento de capacidades de movilización de recursos de las organizaciones copartes. También desarrolló diversas acciones de fundraising, como la muestra fotográfica Liderazgos Entrañables, y renovó su campaña de Diálogo Directo en la vía pública, para promover la filantropía feminista, cerrando el año con una base de 1200 donantes individuales. En noviembre, fuimos auditadas por segundo año consecutivo por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), y renovamos la certificación de calidad de nuestros procesos de trabajo, acordes a las normas ISO 9001-2015, estándar internacional que regula los Sistemas de Gestión de Calidad.

Logramos participar, junto a organizaciones y activistas que apoyamos, de diversos eventos internacionales, clave para poner en agenda nuestras voces, y aportar a las discusiones no solo como feministas sino también como latinoamericanas, desde nuestras identidades y trayectorias diversas y plurales. Viajamos así a la Primera Conferencia Mundial Feminista LBQ, en Sudáfrica, y a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP25, en Madrid, España.

En 2019, pudimos también concretar una meta histórica: la creación de un área de dirección colegiada, para una mayor descentralización en las tareas de liderazgo. La misma está compuesta por Virginia Bolatti, Coordinadora Institucional; Laura Leonelli Morey, Coordinadora de Recursos Internacionales, y la Directora Ejecutiva propiamente dicha. ¡Le damos la bienvenida a esta nueva gestión! Este año, además, se sumaron Alicia Soldevila, docente e investigadora, a nuestro Consejo Directivo, y Marcela Frencia, en la coordinación de REDAL.

Desde 2008 a  2019, el FMS ha apoyado a más de 200 grupos de mujeres,  más de 600 iniciativas, y   8838 activistas han sido beneficiarias directas y 140.773,  indirectas. Es con el compromiso de todo el equipo y a través del trabajo colectivo que las mujeres fortalecen liderazgos y potencian capacidades de incidencia para defender sus derechos y los de sus comunidades.

Gracias a todxs quienes permiten día a día con su esfuerzo y alegría que el FMS pueda cumplir con su misión, y que ponen en la tarea cotidiana todo su talento y trabajo profesional.

¡Las mujeres resisten! ¡Las mujeres transforman!

* Luz Aquilante | Directora Ejecutiva del Fondo de Mujeres del Sur