Neges Kreyol: Trabajar con escuelas para superar la resistencia cultural y los estereotipos de género

Con menos de 10.000 habitantes, Caracol es una comunidad pequeña del departamento Nord-Est de Haití, pero la resistencia cultural y los estereotipos de género son tan grandes que dificultan avanzar en cuestiones urgentes, como los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres jóvenes y niñas.

Según las estimaciones más recientes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), en Haití las mujeres tienen 1 en 80 posibilidades de morir por embarazo o parto, cuando el riesgo de la región es de 1 en 510, situación que se suma a una tasa de mortalidad infantil que también es alarmante. Hay varias razones por las cuales las mujeres y los bebés en Haití enfrentan riesgos tan elevados: pobreza aplastante, infraestructura de salud deficiente y atención médica limitada. Casi la mitad de la población no tiene acceso a los servicios básicos de salud ni de información.

Este es el contexto en el que la organización Neges Kreyol trabaja en Caracol. De hecho, sus integrantes han identificado tres problemas principales en su zona de influencia: un elevado número de embarazos en niñas y mujeres jóvenes que ya tienen hijos; falta de conocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos y de cuestiones vinculadas a la violencia de género, y elevadas tasas de abortos entre niñas y mujeres jóvenes sin acceso a servicios médicos capacitados que conllevan a “intervenciones poco saludables que deforman sus cuerpos”*.

Es por eso que el Fondo de Mujeres del Sur apoya, a través de Liderando desde el Sur, acciones implementadas por las integrantes de Neges Kreyol -la mayoría mujeres jóvenes de entre 20 y 30 años-, quienes buscan que los derechos sexuales y reproductivos sean una realidad en las comunidades rurales haitianas. Se enfocan principalmente en actividades de difusión de información sobre la sexualidad y los derechos de las mujeres y las niñas. Al revelar que uno de los principales desafíos es la “resistencia cultural y los estereotipos de género”, las integrantes de la organización mencionan una situación en la que niñas de 12 años hablaban sobre sexo durante las capacitaciones impartidas por la organización, pero las familias no aceptaban que lo hicieran al considerar que era demasiado temprano para que puedan mantener una conversación sobre “problemas de adultos”. Sin embargo, las jóvenes mujeres de Neges Kreyol están convencidas de que, como el embarazo temprano es una realidad en su comunidad, debe abordarse. De hecho, mencionan que en las clases que imparten desde la organización, las niñas se sorprenden al conocer los métodos de barrera, y se niegan a hablar de ellos como anticonceptivos o protección contra infecciones. De hecho, las enfermedades de transmisión sexual son un tema del que nadie quiere hablar en Caracol, lo que hace arduo reflexionar sobre los estereotipos y romper las normas culturales impuestas sobre sexualidad.

Aunque su trabajo se torne especialmente difícil ante algunas personas, como es el caso de los líderes religiosos, han logrado establecer alianzas con las escuelas locales, donde Neges Kreyol desarrolla capacitaciones para niñas, niños y adolescentes dos veces por semana. Hoy en día, están trabajando con cuatro escuelas y en un futuro cercano pretenden expandir sus acciones a otras. No tienen dudas de que algo debe hacerse. Y las escuelas las respaldan: por el momento, ningún proyecto ha sido rechazado por ninguna institución.

Súmate y apoya el trabajo del FMS y las mujeres organizadas

* Los testimonios de esta historia fueron tomados de una visita de monitoreo.