Liderazgos entrañables

Esta serie de imágenes intenta acercarnos a la historia y la experiencia de las luchas y la organización de los movimientos de mujeres y de la diversidad en América Latina. Son retratos de mujeres que, en distintos territorios, con distintas experiencias y potencias, apostaron por organizarse en torno a un futuro que imaginamos como posible: sociedades en las que mujeres, identidades y sexualidades diversas  gocemos de plenos derechos, estemos empoderadxs para defenderlos y podamos vivir plenamente, libres de violencias y discriminaciones.

*“Liderazgos entrañables” es un concepto de la antropóloga feminista mexicana Marcela Lagarde.

Kuñaguera Añua significa, en guaraní, “abrazo de mujeres”. Así nombraron a esta imagen las mujeres que la protagonizan: Jéssica Arias, María Victoria Giménez, Sandra Fessler, Laura González, Angelina Barrientos, Lizandra Rolón y Guadalupe Rojas, de Rebeldes del Sur, Red de Mujeres del Sur, Kuña Roga y Organización de Mujeres de Macharety.

Ordenadas de izquierda a derecha: 1. Venancia Cáceres Fundadora del grupo de mujeres de Yvopey Renda. Indígena guaraní, defensora del medioambiente y el territorio. Promotora de los derechos laborales de las mujeres. 2. Teresa Atirrillo Mujer guaraní, miembra de Kuña Guaraní Katupyry. Alegre, defensora de los derechos de las mujeres. 3. María Dolores Pinto Indígena guaraní, miembra del grupo de mujeres de Yvopey Renda. Trabajadora comunitaria, madre.

Ordenadas de izquierda a derecha, de arriba abajo: 1. Keka Bossio Presidenta de Católicas por el Derecho a Decidir Argentina. Activista feminista por los derechos de las mujeres y profesora en la Universidad Nacional de Córdoba. 2. Alejandra Pompa y Pía Agustina Lucena Activistas y miembras de Damas de Hierro, organización que propugna la inclusión de las personas trans a través de la generación de políticas públicas específicas y el empoderamiento de las compañeras trans. 3. Estelvina Medina Mujer campesina, madre, defensora del medioambiente, productora orgánica de sésamo y chía. Estelvina, que es parte de la Coordinadora Departamental de Mujeres San Pedro, nombró a esta foto como "Nuestra tierra como medio de Vida". 4. Blanca Cabrera, Marina Aquino Yegros y Lourdes Herreira. Activistas de OPUMI, organización que defiende los derechos humanos de las mujeres con VIH. Trabajan para que las mujeres que viven con VIH tengan una vida digna y de calidad, sin discriminación y sin violencia, a través de la participación y la incidencia en las políticas públicas. 5. Elodia Solano Artesana del pueblo enxet, miembra de OMMI (Organización de Mujeres Mismo Indígena). Defensora del medioambiente.Elvira Recalde Artesana del pueblo enxet, miembra de OMMI. Defensora del medioambiente y del agua potable. 6. Luana Miembra de las Transitorias, de Magdalenas Puerto Madryn, grupo de teatro feminista, autogestivo, abierto y en constante construcción. 7. Thuanny Paes (@pretaindiaa) Actriz, performer, rapera y activista y feminista negra miembro activo del @coletivonega. Comprometida en promover la igualdad racial y de género a través del arte.Rita Roldan Nació en 1993 en la ciudad de Florianópolis / SC, sur de Brasil.  Mujer negra, actriz, compositora musical, percusionista, estudiante de teatro e integrante de Coletivo Nega. 8. Karina Pankievich Presidenta de la Asociación Trans del Uruguay (ATRU). Activista con más de 30 años de trayectoria en la promoción de los derechos humanos en Uruguay y América Latina. Impulsora de la Ley Integral para Personas Trans, aprobada en octubre de 2018 en Uruguay. 9. Brenda Martiza Och Ché Lideresa Maya Q’eqchí, de 22 años de edad. Proviene de la comunidad Sabaneta, Poptún, Petén, Guatemala, y es colaboradora de la Asociación AMA. Promueve los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas guatemaltecas.

Leila Barrionuevo y Jesica “Jeka” González de Mujeres Activando, organización que se creó para brindar un espacio de contención y acción para mujeres movilizadas por la lucha contra la violencia de género, específicamente en el barrio IPV de Villa Pose, de la ciudad de Córdoba. Utilizan distintas herramientas transformadoras del arte y la cultura. Se proyectan como una gran red de mujeres organizadas en barrios periféricos de la ciudad, en articulación con espacios universitarios y profesionales.

Activistas en las calles de la ciudad de Córdoba, durante la vigilia realizada el 13 de junio de 2018, mientras se trataba el proyecto de ley para la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en la Cámara de Diputados de Argentina.

Imagen tomada en el II Encuentro Regional de Organizaciones Copartes de América Latina y el Caribe del programa Liderando desde el Sur, en Cartagena, Colombia, 2018.

En el FMS estamos comprometidas con construir sociedades en las que mujeres, identidades y sexualidades diversas podamos vivir plenamente, libres de violencias y discriminaciones. Te invitamos a ser parte de nuestra red de donantes, recibir información de nuestro trabajo y a seguirnos en las redes sociales.