¿Que son los fundamentalismos? ¿Cuál es el avance de los fundamentalismos religiosos en el Cono Sur? ¿Quiénes son los actores que promueven estos discursos y cómo afectan a la conquista y avance de los derechos LGBTI en esta subregión? Éstos fueron algunos de los ejes que trabajaron organizaciones LGBTI de Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia en el Taller “Hacia una agenda LGBTI del Cono Sur: En defensa de los derechos ante los fundamentalismos religiosos”, organizado por el Fondo de Mujeres del Sur (FMS), que tuvo lugar los días 1, 2 y 3 de junio de 2018 en Buenos Aires, Argentina.
Lxs facilitadorxs fueron María Angélica Peñas Defago y Juan Marco Vaggione, doctores en Derecho y Ciencias Sociales, investigadores y docentes universitarios argentinos, quienes cuentan con amplia experiencia en temas relacionados con la religión, los derechos sexuales y reproductivos y los derechos LGBTI.
Este taller habilitó un espacio para que las organizaciones evaluaran y compartieran sus contextos locales y nacionales en relación a los actores, acciones y discursos de los fundamentalismos. Esta tarea permitió detectar las particularidades de cada contexto y las coincidencias de las estrategias utilizadas en varios lugares.
Además, en una dinámica grupal, las organizaciones identificaron los fundamentalismos en sus territorios, sus actores, acciones, áreas de influencia. Asimismo, reflexionaron sobre sus discursos y sobre el modo en que éstos han adquirido un carácter secular y científico.
Por su parte, Vaggione planteó que hoy se han pluralizado las creencias de las personas, pero no se ha registrado una disminución de la cantidad de personas que creen. Por su parte, Peñas Defago destacó las formas en que el neoliberalismo lleva a los Estados a retirarse de ciertos espacios, y señaló que es ahí donde aparecen con fuerza las religiones y los grupos fundamentalistas.
En este contexto, Peñas Defago trazó un primer desafío: entender que la religión muchas veces es un espacio de opresión, misoginia, violencia, homofobia; pero que también puede ser amplia, diversa, plural y compatible con la lucha de los colectivos LGBTI.
A partir de estas ideas, una de las organizaciones participantes de Paraguay, manifestó que dentro del movimiento LGBTI hay diversidad de creencias y que, por lo tanto, desde las organizaciones sería recomendable plantearse cómo incluir a esas personas que no están dentro de la militancia, para repensar acciones de manera estratégica, tanto en el plano regional como individual.
Objetivos y participantes
El objetivo de estos encuentros -que organiza el FMS de manera periódica sobre diferentes temáticas- es que las organizaciones compartan experiencias y sus contextos para fortalecer las estrategias de las organizaciones, así como ofrecer la posibilidad de que las organizaciones establezcan redes y alianzas.
En particular, se busca generar un espacio de reflexión e intercambio de conocimientos sobre las diferentes visiones de las temáticas prioritarias para los derechos LGBTI y crear la posibilidad para que surjan acciones y estrategias conjuntas.
El Programa. Fondo de Mujeres del Sur, a través del programa de Diversidad, brinda asesoramiento técnico y financiero a organizaciones intermedias y de base de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) localizadas en Argentina, Paraguay y Uruguay. Busca fortalecer los grupos y organizaciones LGBTI con la finalidad de promover transformaciones hacia una cultura de no discriminación e inclusión, favorable para el avance de los derechos humanos de dichas comunidades y personas. Además, tiene como propósito la promoción y avance de los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos y la lucha contra la violencia, persecución y discriminación a nivel nacional, regional y/o internacional del colectivo y personas LGBTI.