En 2016, el Fondo de Mujeres del Sur (FMS) se sumó a la Global Alliance for Green and Gender Action – Alianza Global por la Acción Verde y de Género (GAGGA). GAGGA brinda apoyo financiero flexible para que los grupos de base y los movimientos sociales por los derechos de las mujeres y la justicia ambiental de todo el mundo puedan fortalecerse y desarrollar conjuntamente acciones de sensibilización e incidencia que ayuden a generar cambios estructurales en la sociedad.A través de esta alianza, el FMS brinda apoyo financiero y técnico a 11 maravillosos grupos en Paraguay y Bolivia con el apoyo del Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores.
Asociación de Artesanas Ayoreas
Es un grupo de base perteneciente al pueblo indígena ayoreo que lucha por la preservación de su territorio. Las mujeres son las que culturalmente realizan trabajos de artesanía, la cual es su única fuente de ingresos. Con el desmonte en la zona, la materia prima que utilizan está desapareciendo y cada vez se encuentra más lejos de su alcance. Su proyecto se basa en la recuperación de este recurso fundamental para la preservación del territorio, la reproducción y supervivencia de su cultura, y la autonomía económica de las mujeres de la comunidad apuntando a la soberanía alimentaria.Ubicación: Comunidad Campo Loro, Filadelfia, Boquerón –Paraguay (a 480 Km de Asunción, 50 km camino de tierra).
Grupo de Mujeres Indígenas Esperanza
Es un grupo de base perteneciente al pueblo indígena nivacle. Su proyecto está basado en fortalecerse internamente como grupo de mujeres, proveyéndose de herramientas para abordar la situación de desconocimiento sobre los problemas que les afectan, principalmente vinculados al acceso al agua para consumo humano, riego y cría de animales. Para ello, entienden que es fundamental la formación en derechos ambientales y el intercambio entre mujeres a través de encuentros en la zona.Ubicación: Comunidad Betania Comunidad Salve Yanga, Loma Plata, Boquerón – Paraguay (a 420 Km de Asunción).
Mujeres de la Comisión de Víctimas de la Masacre de Curuguaty
El grupo trabaja por el acceso a la tierra y a la Justicia. Surge a partir de la Masacre de Curuguaty, ocurrida el 15 de junio de, 2012 en la que perdieron la vida 11 campesinos y 6 policías y como consecuencia se ha imputado, sin pruebas, a más de 50 personas, hombres y mujeres, y se han detenido a más de 10. A raíz de ello, se conforma la Comisión de Víctimas para canalizar colectivamente algunas reivindicaciones ante el Estado, y con el apoyo de las organizaciones locales y nacionales. Sus consignas son: a) las tierras de Marina Kué para campesinos sin tierras de la zona, 2) libertad para los presos y presas y castigo a los culpables, y 3) indemnización para las los familiares de las víctimas.Ubicación: Lote fiscal, Marina Kue, ubicado en el distrito de Curuguaty, departamento de Canideyu – Paraguay (a 350 km de Asunción).
Organización de Mujeres Indígenas de la Comunidad Nepoxen
Es un grupo de base perteneciente al pueblo indígena angaite. Su principal preocupación es el acceso al agua, ya que tienen que recorrer varios kilómetros para abastecerse de este recurso. El proyecto está basado en la capacitación sobre la legislación vigente que les permita incidir políticamente en las autoridades locales para desde el Estado se cumpla con las obligaciones en la materia. De este modo, también buscan fortalecer el liderazgo de las mujeres indígenas en la comunidad.Ubicación: Comunidad Nepoxen, Pozo Colorado, Presidente Hayes (a 340 Km de Asunción, 25 Km camino de tierra)
Asociación de Artesanas La Pauroca
La organización está compuesta por un grupo de mujeres de sectores urbanos populares que trabajan de la producción de distintas artesanías. Su proyecto se basa en el trabajo colaborativo con mujeres indígenas ayoreas localizadas en el chaco santacruceño, Bolivia, con el fin de facilitar la venta de sus productos a un precio justo, valorizarlas socialmente y al mismo tiempo conservar la Caraguatá, materia prima con la cual se elaboran las artesanías.Ubicación: San José de Chiquitos, Santa Cruz, Bolivia.
Más información sobre nuestro programa Fortaleciendo a Defensoras Ambientales.