Conoce cuáles han sido nuestras áreas prioritarias y qué iniciativas hemos apoyado históricamente desde el Fondo de Mujeres del Sur

Liderazgo, voz-agencia y participación política de las mujeres

Desde el Fondo de Mujeres del Sur (FMS) apostamos al desarrollo de proyectos que colaboren con el fortalecimiento de las capacidades de incidencia y participación de las mujeres jóvenes al interior de los movimientos sociales. Estamos convencidas de que invertir en la renovación generacional es necesario para garantizar la continuidad de la lucha de las mujeres por una vida digna, con igualdad de oportunidades y garantizando un ejercicio pleno de su ciudadanía.

Derechos Humanos y Ciudadanía de las Mujeres Jóvenes (2009-2010)

Se trató de una iniciativa inscripta en la estrategia de movilización de recursos del Consorcio de Fondos de Mujeres Latinoamericanos y del Caribe ConMujeres. Con el apoyo del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), esta línea de financiamiento apuntó a fortalecer el liderazgo político de las mujeres jóvenes y de sus organizaciones en los movimientos de mujeres y feministas, a través de la ejecución de sus estrategias de acción en la defensa, promoción y apropiación de sus derechos humanos y en pos del ejercicio pleno de su ciudadanía.

Involucró a tres miembros del consorcio de Fondos: Elas, Fundo de Investimiento Social (Brasil), Fondo de Mujeres del Sur (Argentina, Paraguay y Uruguay) y Alquimia (Chile).

Durante el período 2009-2010, el FMS brindó apoyo a 10 organizaciones, con un total de 10 donativos otorgados.

Ciclo intensivo para la Formación Feminista Jóvenes (2010-2011)

Este ciclo apuntó a incentivar el protagonismo de las mujeres para posibilitar la participación en espacios de incidencia política, social y económica; fortalecer las organizaciones de mujeres jóvenes, y producir y difundir información y conocimiento feminista.

A través de su implementación, participaron de espacios de formación 27 mujeres en carácter de becarias y 13 en el rol de panelistas y docentes. Generamos nuevas ideas, agendas y herramientas en el activismo de mujeres jóvenes, apoyando a:

    • Grupos de jóvenes activistas con la necesidad de trabajar con temáticas como autonomía física (violencia, derechos sexuales y reproductivos, aborto, diversidad sexual) y autonomía económica (educación, precarización y discriminación laboral)
    • Grupos de jóvenes activistas con la necesidad de participar de encuentros y eventos, realizar campañas de difusión de información, realizar actividades de capacitación interna, sistematizar y acceder a información y conformar redes.
    • Grupos de jóvenes activistas con el objetivo de impulsar la conformación de consejos regionales, integrados por organizaciones de jóvenes que puedan dar referencias a los financiadores, a los fines de lograr la continuidad de la labor de las agrupaciones sin personería jurídica o estructura formal.

Identidades y sexualidades diversas

Se articuló un programa de apoyos en esta área con la finalidad de promover transformaciones hacia una cultura de no discriminación, inclusión y tolerancia favorable para el avance de los derechos humanos de las comunidades LBT.

Más Allá de la Invisibilidad: Mujeres de América Latina Movilizando Fondos para Comunidades Lésbicas, Bisexuales y Transgéneros (2008-2010)

Con este programa, apuntamos a lograr visibilidad y avance de derechos de las mujeres lesbianas, bisexuales y trans en sus contextos locales y en los espacios del movimiento de mujeres, feminista y de la diversidad en América Latina.

Este programa se desarrolló en el marco de una estrategia regional de fortalecimiento al colectivo LBT, liderada por el ConMujeres, con la participación de los fondos Elas, Fundo de Investimiento Social (Brasil), Fondo de Mujeres del Sur (Argentina, Paraguay y Uruguay), Fondo Centroamericano de Mujeres FCAM (Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras), Fondo Mujer (Colombia) y Alquimia (Chile). En este marco, el FMS brindó apoyo a 11 organizaciones a través de 21 donativos.

Justicia económica para las mujeres

Construyendo una Agenda de Derechos Laborales de las Mujeres

Este programa tuvo como principal objetivo contribuir a la defensa y promoción de derechos de las trabajadoras de dos sectores especialmente feminizados y precarizados: las trabajadoras domésticas y las trabajadoras de la costura.

El programa se propuso brindar apoyo financiero y técnico a grupos, organizaciones o sindicatos de mujeres trabajadoras domésticas y de la costura (en talleres informales o a domicilio), que promueven sus derechos laborales en Argentina, Paraguay y Uruguay, así como favorecer el intercambio intra e interregional entre los sectores y entre las organizaciones de trabajadoras, contribuyendo a la formación de agendas políticas para el avance de sus derechos por medio de instancias de encuentro y capacitación.

Se implementó a través de dos proyectos:

Construyendo una Agenda de Derechos Laborales de las Mujeres: vinculando las mujeres trabajadoras de las fábricas, talleres y hogares de las Américas (2012-2014)

Este proyecto fue financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos a través de la iniciativa FLOW (Financiando el Liderazgo y las Oportunidades para las Mujeres). Fue diseñado e implementado por un consorcio internacional conformado por el FMS, Alquimia (Chile), Semillas (México) y FCAM (Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras), junto con las organizaciones Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar -CONLACTRAHO, Red Centroamericana de Mujeres en Solidaridad con las Trabajadoras de las Maquilas-Red CAM, Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra -MEC y Red Solidaria de la Maquila-RSM.

Construyendo una Agenda Derechos Laborales de las Mujeres trabajadoras domésticas y de la Costura en el Cono Sur 2013-2015

Este proyecto fue financiado por el Fondo para la Igualdad de Género de ONU Mujeres y fue diseñado e implementado conjuntamente por el FMS y el Fondo Alquimia (Chile).

El FMS brindó, a través de este programa, apoyo a 24 organizaciones de trabajadoras del Cono Sur (3 de Uruguay, 3 de Paraguay y 13 de Argentina).

Erradicación de las Violencias y la discriminación

Activismos en Red: Potenciando las estrategias comunitarias para la erradicación de las Violencias Basadas en el Género (VBG) en Argentina

Activismos en Red fue parte de la Iniciativa Spotlight, una alianza global de la Unión Europea (UE) y las Naciones Unidas (ONU) para eliminar la violencia contra mujeres y niñas en todo el mundo. En Argentina, el foco está puesto en la erradicación de los femicidios y se implementa con el liderazgo de la Oficina de Coordinación de Naciones Unidas en el país a través de cuatro agencias (ONU Mujeres, PNUD, UNFPA y OIT, a las que se suma UNICEF como agencia asociada).

El objetivo de Activismos en Red fue fortalecer a las organizaciones que promueven la justicia de género desde un enfoque interseccional, y que trabajan en la erradicación, prevención y acompañamiento de casos de Violencia Basada en Género.

Fue liderado por el Fondo de Mujeres del Sur, en acción coordinada con el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género – ELA y 12 organizaciones de defensoras de primera línea (ODPL), quienes articularon con gobiernos y actores clave en los ámbitos de la salud y la educación en Jujuy, Salta, Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Con esta iniciativa, el FMS apuntó a promover a las organizaciones feministas, de mujeres y personas LBTIQ+  en su rol fundamental en la promoción y el acceso a derechos, especialmente en el  contexto de la emergencia sanitaria por el covid-19.