Diez años movilizando recursos para apoyar a mujeres organizadas

Equipo ejecutivo del Fondo de Mujeres del Sur

Por Luz Aquilante

Directora Ejecutiva del FMS

El Fondo de Mujeres del Sur (FMS) fue creado en el año 2007 por seis feministas de reconocida trayectoria y compromiso con los derechos de las mujeres, en respuesta a la falta de recursos disponibles para las organizaciones lideradas por mujeres, en su mayoría de base, que promueven los derechos humanos de las mujeres en Argentina, Uruguay y Paraguay.

La creación del FMS fue parte de la lucha del movimiento de mujeres y feminista a nivel regional e internacional, que ya había alcanzado la conformación de otros fondos en distintas partes del mundo. En la región de América Latina podemos nombrar varios ejemplos; tales como el Fondo Semillas creado en 1991 (México), el Fondo Social Elas en el 2000 (Brasil), el Fondo Alquimia en 2001 (Chile), el Fondo Centroamericano de Mujeres (FCAM) en 2003 (Nicaragua), el Fondo Lunaria  en 2005 (Colombia) y más recientemente el Fondo Regional de Acción Urgente (FAU) en 2009 y el Fondo Apthapi Jopueti  en 2010 (Bolivia).

Destacamos además que el FMS se fundó un 12 de octubre, una fecha que conmemora el descubrimiento de América y que es reconocida como el Día de la raza, Día de la diversidad cultural, Día de la resistencia Indígena, Día de la identidad y la diversidad cultural, según el país. Por lo que el FMS surge con un fuerte espíritu de reivindicación, de diálogo intercultural, de lucha contra la discriminación y defensa de la igualdad y de los derechos de las poblaciones en situación de mayor desventaja, como los pueblos indígenas, los grupos LGTBI y las mujeres en situación de múltiple discriminación.

¡Este año cumplimos 10 años transformando realidades! Diez años movilizando recursos, incidiendo en la filantropía local e internacional, promoviendo redes y alianzas, apoyando a más de 200 organizaciones y a más de 31.000 mujeres.  

A lo largo de estos años hemos atravesado distintos procesos de crecimiento, expansión y transición institucional que hoy nos llevan a contar con un equipo multidisciplinario sólido; una oficina central en Córdoba- Argentina, una oficina país en Asunción -Paraguay y presencia física en Montevideo-Uruguay; y con cuatro Programas de alto impacto:  Construyendo Redes y Alianzas Libres de Violencias (desde 2010); Justicia Ambiental e Igualdad de Género-Alianza Global por la Acción Verde y de Género, GAGGA (2016-2020); Nuestros Derechos, Nuestro Orgullo: El Poder de la Diversidad y la Construcción de Movimientos LGBTI (2016-2019); y Liderando desde el Sur (2016-2020).

Los fondos de mujeres en la región

El FMS tiene por misión movilizar recursos financieros y técnicos, para fortalecer las capacidades de las organizaciones de mujeres en situación de mayor desventaja socio-económica, cultural y medioambiental, con el fin de avanzar hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Trabajamos desde un enfoque de derechos y desde una mirada de interseccionalidad, promoviendo los derechos sociales, económicos y culturales, ambientales, sexuales y reproductivos, y civiles y políticos.

El rol de los Fondos de Mujeres en un contexto de enormes disparidades geográficas y desigualdades, amenazas para los derechos humanos, criminalización y altos niveles de violencia que atraviesan hoy a América Latina y el Caribe resulta fundamental. Los fondos de mujeres apoyamos procesos de autonomía y sostenibilidad para las organizaciones; y otorgamos recursos flexibles para el fortalecimiento organizacional. El apoyo financiero que brindamos siempre va acompañado de seguimiento y asistencia técnica, desarrollo de capacidades y monitoreo y evaluación basado en un enfoque de empoderamiento colectivo de las organizaciones con las que trabajamos. En esa línea, promovemos relaciones horizontales con nuestras copartes. Ello responde a la perspectiva feminista de confiar en los criterios de las mujeres para plantear sus metas y estrategias organizacionales. Son las mujeres quienes deciden cómo gastar el dinero y no el FMS.

América Latina es la región más desigual del planeta; sin embargo, los  recursos de la cooperación internacional para el desarrollo orientados a la igualdad de género para nuestra región han disminuido drásticamente, incluso se han retirado. Esto impacta en el movimiento de mujeres y feminista que continúa enfrentando la exclusión de las mujeres y las niñas de los beneficios del desarrollo y el buen vivir. Según el último informe de la red de género de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE - Marzo 2017), la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) orientada  la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, muestra que del total de US$ 836 millones (2015) que fue directo a la sociedad civil, cerca de 39% estuvo dirigido a organizaciones en África Sub-Sahariana, 22% a Asia Central y del Sur, 10% a Asia Oriental y el Pacífico, 9% al Medio Oriente y Norte de África, y solo el 7% a América Latina y el Caribe y 4% a Europa del Este.

A pesar de no ser una región prioritaria para la cooperación, los fondos de mujeres realizamos enormes esfuerzos en la movilización de recursos internacionales y locales. El presupuesto total de la región en 2015 (compuesto por la sumatoria de los presupuestos de los 8 fondos de mujeres específicos que operamos en América Latina) fue de 12.4 millones de dólares; habiéndose entregado 328 donativos y donado 8.9 millones de dólares(1).

La movilización de recursos y la influencia en la filantropía para respaldar iniciativas de defensa de los derechos de las mujeres es el impulso principal de nuestro mandato. La filantropía que apoya a la sociedad civil comprometida con el cambio social, viene aumentando a nivel global. Los casos de éxito ya no se ven sólo en los países con tradición filantrópica más organizada, como algunos países europeos o Estados Unidos. América Latina también viene incrementando su participación en las actividades de fundraising. Diversas organizaciones de la región están mostrando sus primeros éxitos en sus estrategias de movilización de recursos locales; y el FMS ha sido un ejemplo de ello en los últimos tres años.

La cultura de la donación individual

Si bien los niveles de solidaridad en los países de América Latina, según cifras obtenidas por el World Giving Index (2017), no son destacables, podemos afirmar, sin embargo, que la cultura de filantropía se viene desarrollando sostenidamente en los últimos años en la región y una de las tendencias claras es que los donantes individuales vienen aumentando, mucho más que las estrategias de movilización de recursos con empresas o instituciones estatales. Desde el FMS decidimos apostar por el desarrollo de una cultura de donación ciudadana y el impacto colectivo de nuestras acciones.

Desde fines de 2014, el FMS  desarrolla una exitosa estrategia de movilización de recursos locales basada principalmente en la implementación de Campañas de Diálogo Directo en Argentina. En solo tres años, el FMS logró captar 620 donantes individuales que donan un promedio de $235 por mes. Partiendo de la premisa de que para generar recursos hay que invertir y aprender, el FMS ha logrado un Retorno de la Inversión (ROI, por sus siglas en inglés) de 9,34. 

El movimiento solidario parece estar cobrando fuerza en todos los países de la región y hoy más que nunca se hace necesario asegurar los mecanismos para que la buena voluntad de la ciudadanía se transforme en acción e impacto para el desarrollo sostenible, participativo e inclusivo. ¡En este sentido, seguiremos pensando en estrategias para movilizar a las y los ciudadanos por una filantropía compartida!

  1. Fuente: Informe Prospera 2017