Construyendo colectivamente el acceso al agua

Del 26 al 30 de octubre de 2018, once defensoras ambientales de organizaciones copartes del Fondo de Mujeres del Sur viajaron desde Paraguay a Santiago del Estero, Argentina, para capacitarse en sistemas de cosecha de agua de lluvia, en la Ruta de Aprendizaje Mujeres y Acceso a los Recursos Naturales – Agua y Tierra, coordinada por la Fundación Plurales en alianza con el Fondo de Mujeres del Sur y el Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija (CCIMCAT), Bolivia.

El acceso al agua segura y apta para el consumo humano es un problema crucial para las comunidades del Chaco Americano, región que oscila entre períodos de sequías prolongadas e inundaciones y donde el almacenamiento de agua de lluvia es vital para poder disponer de ese recurso. Al ser las mujeres quienes están a cargo de la recolección y distribución de ese bien común vital, su calidad y acceso las afecta de manera diferencial.

Durante los días que duró la capacitación, un grupo de más de 50 mujeres, representantes de 24 organizaciones indígenas y campesinas, trabajó para aprender a construir una cisterna (fundamental para acumular agua de lluvia). Lo hicieron de manera  vivencial, es decir, construyéndola efectivamente en la escuela de la localidad de La Candelaria, en la región del Salado Norte, Santiago del Estero, Argentina. A través del aprendizaje vivencial, la cisterna construida quedó como un bien perdurable que también aporta soluciones viables para la comunidad de La Candelaria.

Una de las claves de la tecnología de la cisterna es que es fácil de construir. Se vuelve así una solución plausible al problema de acceso al agua de estas comunidades, y una mejora en la calidad de vida de las mujeres y niñas que cada día ponen en riesgo su integridad y su salud al caminar grandes extensiones a pie para acceder al agua.

Entre las mujeres que participaron, once son defensoras ambientales de organizaciones copartes del Fondo de Mujeres del Sur (Organización Mismo Indígena, Red de Mujeres Guaraní, Grupo de Artesanas Ayoreas y Grupo de Mujeres Yakye Axa), que viajaron desde diversas aldeas de Paraguay, como San Carlos, 3 Tamarindo, La Madrina, Paratodoi, 20 de Enero, Palo Santo, Santa Fe, Macharety, Sta. Teresita y Campo Loro.

“Ahora me voy convencida”, dijo María Dolores Atirrillo, de Sta. Teresita, después de comprobar a través de la experiencia de la construcción que esta tecnología es algo realizable por las mismas mujeres y que aporta una solución efectiva para mejorar la vida de sus comunidades.

¿Qué es una Ruta de Aprendizaje?

Una Ruta de Aprendizaje es una metodología de capacitación de carácter vivencial, que contempla espacios de intercambio de conocimientos, prácticas y reflexión sobre los temas de interés de sus participantes; en este caso, el acceso al agua.

En Mujeres y Acceso a los Recursos Naturales – Agua y Tierra, se desarrollaron actividades como capacitaciones teóricas y vivenciales en construcción, uso y mantenimiento de sistemas de cosecha de agua de lluvia; prácticas de incidencia en gobierno local/nacional; construcción de informes alternativos para los organismos de Naciones Unidas; visitas a las comunidades locales para profundizar el conocimiento en tecnologías sociales para el acceso y uso eficiente del agua.

La Ruta fue desarrollada en el marco del Programa Defensoras Ambientales, coordinado por el Fondo de Mujeres del Sur, la Fundación Plurales, y el CCIMCAT; el Programa Sedcero; la Iniciativa Mujer Rural y la Plataforma de Semiáridos de la International Land Coalition (ILC América Latina), en conjunto con Ong Cerdet y Fundapaz.

Además, la construcción de la cisterna en la escuela de La Candelaria se enmarcó en el proyecto que ejecuta la Fundación Plurales en Santiago del Estero bajo el Plan Nacional de Protección Social del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Argentina, Programa Sedcero. Se contó con el apoyo y financiamiento de Both ENDS y la Iniciativa Mujer Rural de la ILC América Latina.

Apoya  a las Defensoras Ambientales: http://mujeresdelsur.org/dona/