¿Cómo es el mundo que soñamos? 8M en Argentina, Uruguay y Paraguay

Desde 2016, el 8 de marzo se convirtió en el Paro Internacional Feminista 8M. El amplio movimiento que convocó y que moviliza esta consigna invitó a mujeres y diversidades a salir de los espacios privados (laborales y domésticos) para congregarse en las calles de todas partes del mundo, a fin de hacer visible lo invisible: su poder de trabajo y sostén.

En 2023, en Argentina, Paraguay y Uruguay se realizó el séptimo Paro Internacional Feminista. Las marchas de esta fecha son una oportunidad para conocer las agendas a través de las consignas y demandas enunciadas con la potencia pegadiza del eslógan y el hashtag.

Resumimos en esta nota algunas de esas consignas y compartimos un resumen visual de las marchas en Asunción (Paraguay), Montevideo (Uruguay), Santa Fe y Córdoba (Argentina).

Además, como bonus track, le preguntamos a varias activistas qué mundo imaginan para la pospandemia y cómo podemos construirlo. Escuchalas.

 

Argentina

En distintas ciudades de Argentina las demandas tuvieron que ver con el pedido de una Reforma Judicial Feminista, la crisis económica que atraviesa el país en la que se combinan el endeudamiento y la inflación (con una marcada feminización de la pobreza) y el reconocimiento de las cuidadoras comunitarias, así como del trabajo de cuidados en general.

"Con esta justicia no hay derechos ni democracia. La deuda es con lxs trabajadorxs"; “¡Trabajadorxs somo todxs! Ningún salario de pobreza. Ingresos por encima de la Canasta Básica Total”, yNos organizamos y mantenemos en alerta para seguir construyendo una vida digna para todxs” fueron algunas de las frases repetidas en convocatorias, redes y en las calles.

Córdoba: Agui Guillén para Alerta Feminista. Santa Fe: Titi Nicola para Periódicas.

Paraguay

"Por nuestros derechos laborales y contra todas las violencias" fue la consigna que articuló el Manifiesto por el 8M (podés consultarlo acá), documento que aglutinó la potencia de todo el arco de los activismos feministas en Paraguay, uno de los países de la región con menos derechos garantizados por ley para que mujeres y diversidades puedan vivir vidas libres de violencias y discriminación.

Somos mujeres trabajadoras diversas. Somos campesinas, indígenas, bañadenses, trans, estudiantes, madres, cuidadoras, migrantes, trabajadoras sexuales, lesbianas, bisexuales, pansexuales, periodistas, docentes, educadoras, conductoras de plataformas, deliverys, artesanas, bomberas, recicladoras, políticas, olleras, migrantes, refugiadas, artistas, diseñadoras gráficas, de todas las edades. Repudiamos toda forma de precarización laboral, todas las violencias: psicológica, física, sexual, los feminicidios, el ataque de grupos antiderechos fundamentalistas, persecuciones, desalojos y criminalización de nuestras luchas”, se enuncia en el manifiesto, leído y presentado para la fecha.

Milena Coral para Fondo de Mujeres del Sur

Uruguay

En Uruguay, una de las mayores preocupaciones es el aumento de la violencia extrema, con una tasa de femicidios que no para de crecer. Además, preocupa el retiro del Estado de políticas públicas de cuidado con la consecuente recarga para mujeres y diversidades, y permanece como siempre la histórica demanda de racismo estructural y profundo.

"Lucha feminista: Contra el hambre y la opresión", “El racismo y el patriarcado matan” fueron algunas de las consignas que se escucharon en las marchas y en las redes. (Podés leer la proclama de la Intersocial Feminista acá).

Cobertura colaborativa de MediaRed Uruguay

imaginaciones en la pospandemia

Invitamos a activistas de distintas organizaciones apoyadas por el Fondo de Mujeres del Sur (FMS) a que nos cuenten cuál es el mundo que imaginan posible en el tiempo que se viene y cómo aportar a construirlo desde los feminismos. Hablan Janet Choque Gutiérrez, de la Cooperativa Unión de Productores Familiares (La Plata, Argentina); Lucía Velázquez, de Libres y Empoderadas (Misiones, Argentina); Julieta, de Les Warmi (Santiago del Estero, Argentina); María Paz Moreno, de Psicofem (Asunción, Paraguay), y Ana Dos Santos Rodríguez, de Grupo Nzinga (Montevideo, Uruguay), a compartirnos sus miradas. Escuchalas acá.