
Beatriz Ramírez Abella
vocal
Beatriz Ramírez Abella es militante afrouruguaya. Hace más de 50 años trabaja por los derechos de las personas afrodescendientes, las mujeres y las personas del colectivo LGBTIQ+.
Cursó los primeros años de la carrera de Servicio Social en la Escuela Universitaria de Servicio Social de la Universidad de la República (UDELAR), y luego realizó cursos sobre estudios de género en el Grupo de Estudios sobre la Condición de la Mujer (GRECMU) del Uruguay y sobre sobre género y etnia en el Instituto Brasileiro da Mulher Negra – Geledés.
En el ámbito del activismo, fue fundadora de los Grupos de Jóvenes de la Asociación Cultural y Social Negro, (ACSUN, 1973) y miembro del Directorio en 1989. Fue cofundadora de la Organización Mundo Afro, y en 1989 asumió el cargo de subdirectora general. También fundadora del programa de Mujeres Negras – GAMA (1990), del cual fue directora ejecutiva hasta el año 1997. Además, es cofundadora de la Red de Mujeres Afrolatinas y Afrocaribeñas (República Dominicana, 1992) y coordinadora de la Región Cono Sur (1996-2006).
Fue creadora del premio “Pirulo Albín”, distinción otorgada a personas de la diversidad sexual que se hayan destacado por sus aportes a la cultura afrouruguaya y, en el año 2006, del premio Amanda Rorra (reconocimiento a mujeres afro en el país y la región). Es la responsable del primer mecanismo de equidad racial en la administración central, en el Departamento de Mujeres Afrodescendientes del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), organismo que integró desde 2005. En 2009, concursó y ganó el cargo de jefa del Departamento de Mujeres Afrodescendientes del INMUJERES obteniendo el cargo en diciembre de ese año. En el año 2010, es designada como directora del Instituto. Ocupó, en ese mismo período, la vicepresidencia de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) y de la Mesa Directiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en asuntos de género.
Se desempeñó como docente y capacitadora a nivel nacional e internacional en los temas de afrodescendencia y género. Fue coordinadora del Proyecto social Capitanes de la Arena, (CIPFE, 1988) que atendía a niñxs en situación de calle. Fue edila suplente en Montevideo en el período 2000 2005, y miembro de la Unidad Temática de Derechos de las Ciudadanas desde su creación. Por su calidad de edila, integró la Delegación Oficial a la Conferencia de Durban (Sudáfrica, 2001) y a la Misión de Paz a Colombia (2002).
Ha escrito artículos sobre feminismo negro, narrativas afrodescendientes, e intersección de género, raza y diversidad sexual. En el año 2018, fue declarada Ciudadana ilustre por la de la Intendencia de Montevideo, premio otorgado por su aporte a la lucha por la igualdad en la sociedad, en particular por la igualdad racial, de género, clase y cultural.
Desde 2018, es directora de la División de Derechos Humanos de la Dirección Nacional de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social.
Es madre de cuatro hijas, abuela de ocho nietos y nietas, y bisabuela. Su lucha interseccional es su determinante: se define como “una luchadora de todas las luchas”.