Alerta Torta: esta historia también será escrita

La organización Alerta Torta (Córdoba, Argentina) construyó lugares de encuentro para los activismos lésbicos en asambleas públicas y en espacios como el Tortazo, en febrero de 2022. En el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, compartimos su historia.

Por Agustina Juárez Marcos

En Argentina, el 7 de marzo se conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica. En los últimos años, en la ciudad de Córdoba, la cita es en la Plaza Intendencia*. En el centro de la ciudad, activistas organizan un evento con bandas, lecturas y ferias. En 2018, la convocatoria para organizarlo se multiplicó.

Unos meses atrás, en noviembre del 2017, Marian Gómez había sido detenida por besar a su novia en una estación de tren de la Ciudad de Buenos Aires. En diferentes puntos del país,  viejxs y nuevxs activistas se encontraron en reclamo por su absolución.

En junio del 2019, se conocieron novedades de la causa. La jueza a cargo sentenció a Marian a un año de prisión en suspenso por supuesta resistencia y lesiones a las policías que la retuvieron ese día. La sentencia se compartió el 28 de junio, el mismo día que el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ y que se conmemoraban los 50 años de la revuelta de Stone Wall.

Cada 28 de junio, en todo el mundo, se recuerda cómo un grupo de personas trans, gays y lesbianas en la ciudad de New York, Estados Unidos, pusieron freno a la arbitrariedad policial que socavaba sus derechos. Ese día de 2019, en Córdoba, algunxs activistas decidieron dar el puntapié inicial para que surja Alerta Torta, una organización para pensar políticas por y para identidades lésbicas.

“Ponerle voz a nuestras identidades”

En la organización confluyen activistas de diferentes recorridos, procedencias y generaciones; de los activismos por los derechos humanos, de la diversidad, de partidos políticos. La propuesta de construir una agenda común que hiciera foco en las particularidades que hacen a la vida de lesbianas e identidades lésbicas fue un punto de encuentro.

Nombrarse, desarrollar una corporalidad acorde a una forma de percibirse y expresarse son aspectos centrales para ampliar la participación política. Las asambleas forman parte de un compromiso por generar espacios abiertos, libres de prejuicios y de todo tipo de violencias. “Lo vincular y cómo se construye lo colectivo es un eje central para nosotrxs”, comenta Cecilia, integrante de la organización.

Una de las ideas iniciales de la organización fue realizar un encuentro presencial para reunir a los activismos lésbicos de todo el país. Alerta Torta asumió el desafío de llevarlo adelante. Acordaron llamarlo Tortazo: Encuentro de Identidades Lesbicxs.

“La identidad es algo que se va transformando, evolucionando. Es en el encuentro con otrx que esto pasa. Y un poco eso queremos representar: que la identidad es tan amplia como cada persona y tan variable como cada cuerpo”, agrega Milagros.

La fecha propuesta fue marzo del 2020, pero la pandemia obligó a postergarlo. En su lugar, Alerta Torta se propuso sostener las redes que el Tortazo comenzó a tejer en Córdoba y todo el país.

Afianzar redes en pandemia

“Con la sucesión de las reuniones fueron saliendo situaciones que eran comunes y que entendimos que requerían un abordaje propio”, cuentan desde la organización. Uno de esos temas son las violencias entre identidades lésbicas.

A través del proyecto Cuarentorta, Alerta Torta generó espacios de acompañamiento basados en un enfoque de derechos humanos, cuidadoso y respetuoso hacia las diversas identidades y sus recorridos. Así, pudieron abordar situaciones en un contexto que profundizó las violencias hacia dentro de los hogares.

La iniciativa contó el apoyo del Fondo de Mujeres del Sur y le permitió a la organización hacer alianzas con profesionales y activistas que trabajan en el área de salud mental. También, permitió que la organización pueda llevar adelante actividades para sostener el contacto con activistas de Córdoba, a las que se sumaron personas desde distintos puntos del país.

La vuelta a las actividades presenciales volvió a encontrar a Alerta Torta en las calles y con las redes de activistas fortalecidas. Se retomaron las asambleas y el Tortazo volvió a estar nuevamente en los planes de la organización.

 

Encontrarse para celebrarse

El 26 y 27 de febrero más de 300 personas se acercaron en La Bolsa, una localidad ubicada en las sierras de Córdoba. En esos dos días, el río y las sierras fueron también un espacio de celebración y descanso entre los talleres que dividían la jornada.

Acceso a la salud y a la Justicia, violencias, educación, cultura, comunicación, fueron algunos de los ejes propuestos. El Tortazo les permitió conocer cómo son las vidas de lesbianas e identidades lésbicas en los distintos puntos del país, hacer un mapa de las principales demandas y las particularidades que adquiere el acceso a derechos en cada territorio¹.

Cada taller llevó el nombre de una persona referente del activismo lésbico para homenajearla. El taller de deportes y derechos llevó el nombre de Higui de Jesús, que estuvo presente en el evento.

El nombre de Higui se hizo conocido en los últimos años. En 2016, sufrió un ataque por parte de un grupo de hombres que la hostigaban por su expresión de género en un barrio de la provincia de Buenos Aires. En el ataque, se defendió e hirió de muerte a uno de ellos. Estuvo presa, y luego en libertad condicional hasta el momento del juicio. En marzo del 2022, tras años de lucha sostenidos por los activismos lésbicos, fue absuelta.

“En ese proceso vemos reflejadas muchas cosas por las que nos organizamos para que no vuelvan a suceder”, cuenta Leticia. “Todxs sentimos en nuestras vivencias un poco de Higui. Necesitamos repararlo desde una absolución para ella”, agrega Cecilia.

Casos como el de Higui, el de Marian, el de Pepa Gaitán, asesinada en 2010 por el padrastro de su novia en Córdoba, dejaron marcas. Son las redes y activismos quienes escriben otras historias ².

 

 

Para Alerta Torta, construir una agenda plural y federal significa hacer visibles las experiencias de lesbianas e identidades lésbicas como lo son la maternidad, la vejez, la vulnerabilidad habitacional o la precarización laboral. También, considerar el acceso a la vivienda, al trabajo, la salud y cultura como ejes centrales para pensar una agenda más inclusiva. “El federalismo tiene que ver con que se escuchen todas las voces y se reconozcan todas las experiencias”, resume Cecilia.

La multiplicidad de vivencias, voces y relatos, hacen a la historia de los activismos lésbicos. Pertenecen a distintas generaciones, a distintos territorios. Recuperar la memoria, hacer que circule y sea colectiva es parte del nuevo desafío de Alerta Torta.

Esta historia también será escrita

¿Cómo era ser lesbiana o una identidad lésbica en los 70? ¿En los 80? ¿Cómo desarrollaban sus vidas? ¿En dónde, con quiénes? “El registro de la historia de identidades lésbicas es muy escueto. Hay un vacío de cómo eran nuestras vidas antes del 2010 (año en que se sanciona la Ley de Matrimonio Igualitario)”, cuentan desde la organización.

Hacer visibles diálogos y relatos, imágenes y recuerdos; fragmentos de la memoria oral y escrita que identifica a identidades lésbicas a lo largo de la historia fue una demanda compartida en los talleres del Tortazo.

La iniciativa dialoga con propuestas como el Archivo de la Memoria Trans ³, que recupera a través de fotografías y documentos las historias de personas trans y travestis de Argentina, y Potencia Tortillera ⁴, que lleva adelante un registro de actividades, posicionamientos y documentos de organizaciones lésbicas de los últimos cincuenta años en ese país**.

“Cada historia debe ser contada: las de las capitales y las de los pueblos, las que nos contaron directamente o las que nos llegan por testimonios; las de aquellxs que pudieron militar, casarse, marchar por el orgullo, y las de aquellxs a quienes el arco iris les llegó tarde. Es un compromiso político con lxs que vendrán”, afirman. Ese es el desafío.

 

¹ Para conocer más sobre el Tortazo, Encuentro de identidades lésbicas pueden leer esta crónica: https://agenciapresentes.org/2022/03/01/tortazo-en-cordoba-dos-dias-de-camping-debates-y-baile-entre-identidades-lesbicas/

² Natalia Pepa Gaitán fue asesinada el 7 de marzo de 2010 por el padrastro de su novia, en un barrio periférico de la ciudad de Córdoba. Fue el primer caso en Argentina que se conoció como un crimen por razones de odio hacia una lesbiana, por su orientación sexual y su expresión de género. En homenaje, el 7 de marzo se conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica. Para conocer más: https://latfem.org/del-lesbicidio-al-tortazo-10-anos-del-asesinato-de-la-pepa-gaitan/

³ Página del Archivo del Memoria Trans: https://archivotrans.ar/

⁴ Blog-archivo Potencia Tortillera: https://potenciatortillera.blogspot.com/

* Inicialmente, escribimos la afirmación “Todos los años la cita es en la Plaza Intendencia”. Según los datos que nos compartieron desde el blog-archivo Potencia Tortillera, desde 2010, las iniciativas por el Día de la Visibilidad Lésbica se llevaron adelante en distintos lugares de la ciudad de Córdoba, como lo fue el Barrio Liceo II, barrio en el que vivía la Pepa Gaitán, la feria de artesanxs de la Cañada y la plazoleta Jerónimo Luis de Cabrera, a metros de la Catedral.

** Inicialmente, escribimos que el blog-archivo Potencia Tortillera lleva adelante un registro de los activismos “de los últimos diez años” de Argentina. El blog-archivo Potencia Tortillera tiene registros que van desde 1970 y está en permanente construcción desde hace once años.